Nos estamos acercando a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), propuesta por la UNESCO y que este año se conmemora del 23 al 25 de octubre. Desde Información y TIC invitamos a reflexionar sobre la alfabetización mediática e informacional como un puente directo hacia la inclusión digital desde las instituciones públicas y las ONGs.
Introducción
La alfabetización mediática e informacional (AMI) es un concepto que ha cobrado una importancia creciente en la era digital, donde la información fluye constantemente a través de una multitud de medios y plataformas. La UNESCO, consciente de la creciente relevancia de esta competencia, ha promovido iniciativas en todo el mundo para fomentar la AMI como un medio para empoderar a las personas y promover la inclusión digital. A medida que nos acercamos a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, es un momento oportuno para reflexionar sobre la intersección entre la AMI y la inclusión digital y cómo ambas pueden trabajar juntas para construir un mundo más conectado y equitativo.
La alfabetización mediática e informacional según la UNESCO
La UNESCO define la AMI como “la capacidad de acceder a los medios, entender y utilizar de manera crítica, creativa y reflexiva, la información y los contenidos mediáticos, en todas sus formas”. Esta definición abarca no solo la habilidad para leer y escribir en el entorno mediático e informacional, sino también la capacidad de evaluar de manera crítica la información, discernir la calidad de las fuentes y participar de manera activa en la creación y difusión de contenido. La AMI no solo se trata de usar tecnología, sino de entenderla y aprovecharla de manera significativa
La inclusión digital como objetivo
La inclusión digital es el proceso de garantizar que todas las personas, sin importar su origen socioeconómico, género, edad o ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la capacidad de utilizarlas de manera efectiva. En un mundo cada vez más digitalizado, la inclusión digital es esencial para evitar la brecha digital, que puede excluir a las personas de oportunidades educativas, laborales y sociales.
Cómo se relacionan la AMI y la inclusión digital
- Acceso informado a la tecnología: La AMI implica no solo saber cómo usar las TIC, sino también entender su funcionamiento, sus implicaciones éticas y su impacto en la sociedad. Esto garantiza que las personas no solo tengan acceso a la tecnología, sino que también sepan cómo utilizarla de manera responsable.
- Capacidad de discernimiento: La AMI capacita a las personas para evaluar de manera crítica la información en línea y distinguir entre fuentes confiables y no confiables. Esto es fundamental en un mundo digital donde la desinformación y las noticias falsas pueden propagarse rápidamente.
- Participación activa: La AMI no solo implica ser consumidor de información, sino también ser un creador activo de contenido. La inclusión digital se ve reforzada cuando las personas pueden contribuir a la conversación en línea, compartir sus perspectivas y participar en la creación de conocimiento.
- Reducción de la brecha digital: Promover la AMI no solo mejora las habilidades individuales, sino que también contribuye a reducir la brecha digital al hacer que más personas estén preparadas para aprovechar las oportunidades en línea.
Sugerencias para aplicar la AMI con objetivos de inclusión
Desde las instituciones públicas
- Incorporación de la AMI en el currículo escolar básico: Introducir la AMI en el currículo escolar básico es fundamental. Los gobiernos pueden trabajar en colaboración con el sector educativo para desarrollar programas de estudio que aborden las habilidades AMI desde una edad temprana.
- Incorporación de la AMI en la formación docente: Ofrecer capacitación a docentes para que estén preparados para enseñar AMI de manera efectiva. Esto incluye no solo el uso de la tecnología, sino también la promoción del pensamiento crítico y la evaluación de la información.
- Desarrollo de recursos y materiales promotores de la AMI: Desarrollar recursos y materiales educativos relacionados con la AMI que estén disponibles en línea y sean de acceso gratuito. Esto facilitará su uso tanto en el aula como de manera independiente.
- Colaboración con la industria mediática: Trabajar en colaboración con empresas de medios y plataformas en línea para promover prácticas responsables y éticas en la producción de contenido. También se pueden crear campañas de concientización sobre la verificación de la información.
- Apoyo a la investigación: Financiar investigaciones sobre AMI y compartir los resultados con la comunidad educativa y el público en general para fomentar la comprensión de su importancia.
Desde las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
- Desarrollo de programas de capacitación: Desarrollar programas de capacitación en AMI dirigidos a comunidades desfavorecidas, incluyendo a adultos, personas mayores y grupos marginados. Estos programas pueden incluir talleres, seminarios y recursos en línea.
- Creación de contenido educativo: Desarrollar contenido educativo en línea gratuito relacionado con la AMI, como tutoriales, guías y videos informativos. Asegurarse de que esté disponible en múltiples idiomas y accesible para personas con discapacidades.
- Campañas de concientización: Organizar campañas de concientización sobre la AMI, centrándose en la importancia de verificar la información, combatir la desinformación y fomentar la participación activa en línea.
- Participación comunitaria: Trabajar directamente en comunidades locales para capacitar a los residentes en AMI y ayudarles a aprovechar las TIC para mejorar sus vidas, incluyendo la búsqueda de empleo y el acceso a servicios gubernamentales en línea.
- Colaboración interinstitucional: Colaborar con otras ONGs, instituciones académicas y el gobierno para maximizar el impacto de los esfuerzos en AMI y evitar duplicación de recursos.
- Evaluación de impacto: Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto de los programas de AMI y ajustar las estrategias según sea necesario para lograr mejores resultados.
Desde las bibliotecas y unidades de información
- Desde el desarrollo de colecciones digitales:
- Recursos en línea: Adquirir y ofrecer acceso a recursos digitales, como bases de datos, revistas en línea, libros electrónicos y medios de comunicación, que fomenten la AMI y aborden temas relacionados con la tecnología y la información.
- Recursos Educativos Abiertos (REA): Colaborar con instituciones y organizaciones que ofrecen REA relacionados con la AMI, y promover su uso en la comunidad.
- Desde los programas de capacitación y talleres:
- Talleres de AMI: Ofrecer talleres regulares de AMI que aborden temas como la evaluación de fuentes, la verificación de información, la privacidad en línea y la ética digital. Estos talleres pueden estar dirigidos tanto a jóvenes como a adultos.
- Formación en herramientas digitales: Proporcionar formación práctica sobre el uso de herramientas y software relacionados con la AMI, como motores de búsqueda avanzados, software de edición de medios y gestión de la información en línea.
- Recursos de referencia y apoyo:
- Servicios de referencia: Ofrecer servicios de referencia especializados en AMI, donde los usuarios pueden recibir asesoramiento y orientación sobre cómo evaluar fuentes de información y utilizar la tecnología de manera efectiva.
- Asesoramiento individual: Proporcionar sesiones de asesoramiento individual para aquellos que deseen mejorar sus habilidades AMI, incluyendo la ayuda en la búsqueda de información en línea y la resolución de problemas relacionados con la tecnología.
- Promoción de la lectura crítica:
- Club de lectura en línea: Organizar clubes de lectura en línea que se centren en la lectura crítica de noticias y medios de comunicación. Los participantes pueden discutir y analizar juntos la información actual.
- Exhibiciones temáticas: Organizar exhibiciones y exposiciones en la biblioteca que destaquen temas relacionados con la AMI y la alfabetización digital, ofreciendo recursos y lecturas recomendadas.
- Colaboración con escuelas y comunidades:
- Asociación con escuelas: Colaborar con escuelas locales para proporcionar programas de AMI a estudiantes, fomentando así la integración de estas habilidades en el proceso educativo.
- Eventos comunitarios: Organizar eventos y actividades de AMI abiertos a la comunidad, como charlas, paneles de discusión y ferias de tecnología, para promover la participación y la conciencia pública sobre la AMI.
- Evaluación continua y mejora:
- Evaluación de programas: Realizar evaluaciones periódicas de los programas y servicios de AMI ofrecidos por la biblioteca para medir su impacto y eficacia. Utilizar los comentarios de los usuarios para realizar mejoras.
- Actualización de recursos: Mantenerse actualizado con las últimas tendencias en tecnología y medios de comunicación, y actualizar constantemente los recursos y programas de AMI en consecuencia.
👉Recordemos y difundamos que la AMI es esencial en la era digital para garantizar que todas las personas puedan navegar de manera segura y efectiva en un mundo cada vez más mediático e informatizado. Tanto las instituciones públicas, las ONGs y las bibliotecas desempeñan un papel crucial en la promoción de estas habilidades vitales y en la construcción de sociedades más informadas y equitativas.

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.
La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.