Explorando el futuro de la inteligencia artificial en las bibliotecas y en la educación superior en América Latina

dos personas trabajan con un ordenador y un gráfico de red de IA

En este artículo, destacamos tres enfoques que nos resultaron particularmente intrigantes, y que, a través del hilo conductor de la IA, conectaremos con la dimensión bibliotecaria, los repositorios institucionales y la educación superior. Nuestro objetivo es extraer observaciones y plantear interrogantes a partir de las contribuciones de expertos en la materia, con la intención de trazar premisas que guíen la expansión y uso avanzado de la IA en estas dos esferas.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, nos encontramos en un momento crucial de transformación digital en nuestras organizaciones y sistemas educativos. El propósito de este post es compartir reflexiones y perspectivas en torno a la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones involucradas en la región latinoamericana y, más específicamente, en Argentina. Nos motiva el hecho de que la mayoría de las voces y opiniones que inundan los medios de comunicación sobre esta temática apuntan hacia un mismo objetivo: la consolidación de un perfil de usuario de IA tanto en instituciones que gestionan información como en aquellas dedicadas a la formación.

En este recorrido, es notorio que las herramientas de IA más prominentes han sido concebidas más allá de nuestras fronteras, al igual que la infraestructura tecnológica que las respalda y los datos sobre los que se nutren. En un esfuerzo colaborativo junto a la Mg. Diana Rodriguez Palchevich, exploramos la abundante producción diaria relacionada con la IA en distintos ámbitos de la sociedad y las profesiones.

En este artículo, destacamos tres enfoques que nos resultaron particularmente intrigantes, y que, a través del hilo conductor de la IA, conectaremos con la dimensión bibliotecaria, los repositorios institucionales y la educación superior. Nuestro objetivo es extraer observaciones y plantear interrogantes a partir de las contribuciones de expertos en la materia, con la intención de trazar premisas que guíen la expansión y uso avanzado de la IA en estas dos esferas.

Los tres recursos multimediales seleccionados para este análisis son los siguientes:

La última referencia se basa en una publicación homónima disponible AQUÍ. Los temas, opiniones y conclusiones presentes en estos recursos nos brindan el marco necesario para extraer conclusiones significativas y plantear cuestionamientos exploratorios.

Surge la pregunta inicial: ¿Han logrado las organizaciones dedicadas a la gestión de información y a la educación superior, a nivel universitario, desarrollar procesos integrales o sectoriales de transformación digital? Las respuestas a esta interrogante establecerán la base en las dimensiones tecnológicas, organizativas, de procesos y servicios, formación y adaptación de individuos, entre otras.

Basándonos en los intercambios y aportes de las y los participantes en los recursos mencionados, y en el comportamiento del mercado, destacamos las siguientes conclusiones:

  1. Las tecnologías de Inteligencia Artificial ya son una realidad con un futuro prometedor, evolucionando rápidamente y generando transformaciones profundas.
  2. Son esenciales tanto en la gestión de información como en la educación superior, actuando como medio y fin en sí mismas.
  3. Las organizaciones, desde la alta dirección hasta sus miembros, deben fomentar un diálogo fluido acerca de la IA y su base tecnológica, alimentando una hoja de ruta situada.
  4. La IA debe proporcionar a las organizaciones y sus integrantes, así como a usuarios, docentes, estudiantes e investigadores, información y recursos que impulsen el logro de sus objetivos.
  5. La tecnología digital y sus metodologías asociadas deben ser utilizadas para incluir de manera universal y personalizada a todas las personas.
  6. La asequibilidad sin costos a las herramientas de IA disponibilizadas por el mercado es limitada y reducida en funcionalidades.

A partir de ellas es que entonces preguntamos si es necesario que:

  • ¿Cuando es requerida para la mediación tecnológica de personas, en el ejercicio de sus deberes y derechos, las tecnologías y servicios de la IA utilizados se consideren bienes públicos?
  • ¿Las plataformas de IA deben operar en infraestructuras informáticas o en servicios en la nube propios y entrenadas con bases de datos institucionales situadas?
  • ¿Se analice y categorice a las unidades de información según su capacidad para adoptar la IA?
  • ¿Se evalúe cómo pueden las organizaciones con recursos limitados acceder a servicios de IA de calidad, y se obre en consecuencia?
  • ¿Se evalúe cuál es el estado de digitalización de los bancos de datos de las organizaciones involucradas y cómo se pueden respetar principios tecnológicos, legales y éticos?
  • ¿Se investigue y determine cómo afrontan las/los bibliotecarias/os su papel como mediadores ante las IA y su generación de conocimiento?
  • ¿Se determine si deben las/los profesionales bibliotecarias/os adquirir competencias en IA, Big Data, creación de algoritmos y de otras áreas tecnológicas?
  • ¿Se investigue cómo evolucionarán las competencias del personal de las organizaciones involucradas, desde el contexto actual de las políticas públicas de esos sectores, su financiamiento y su legislación; y se obre en consecuencia?
  • ¿Se implemente la ciberseguridad en estas infraestructuras digitales para lograr la accesibilidad e interoperabilidad, y cómo abordar sus desafíos?

Las inquietudes están liberadas, esperamos y agradeceremos las devoluciones de la comunidad interesada.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.


Publicado por Dante Moreno

Técnico en Gestión de Políticas Públicas, por la UNTREF - Argentina Coordinador de la Comisión de Infraestructura Tecnológica y Ciberseguridad del COFEFUP Miembro del Subcomité IRAM en Calidad de las Tecnologías de Información - Equipo creador norma argentina IRAM 17610 de Ecosistemas Digitales de Integrabilidad - Requisitos-

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: