Las mujeres, la IA y la brecha de género en Latinoamérica

Continuamos la saga iniciada con Inteligencia Artificial: un desafío para la inclusión de las niñas y las mujeres, y continuada en Mujeres involucradas en la inteligencia Artificial.

Brechas de género

Queremos explorar las iniciativas que promueven la inclusión de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en la educación, formación y fuerza laboral relacionadas con la inteligencia artificial en América Latina. Buscamos movilizar a mujeres inspiradoras que impulsen las iniciativas necesarias.

Según el informe Los efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres (UNESCO – 2022) sobre Latinoamérica, solo Argentina (34%), México (27%) y Brasil (26%) se encuentran entre los primeros 34 países con menos diferencias de género en la participación en publicaciones sobre IA. Argentina ocupa el primer lugar en proporción de publicaciones de IA con autoría femenina (15%).

En el informe “Igualdad de género e Inteligencia Artificial en América Latina. Un panorama para la diversidad de la fuerza laboral de la IA en la región” (2021, CETyS, CLD), se menciona que los países de América Latina tienen capacidades limitadas para regular los desarrollos de IA y que existe una falta de conciencia sobre los peligros de la brecha de género en la IA. Esto ha llevado a que no se visibilice adecuadamente este problema ni se generen suficientes políticas o iniciativas específicas para abordarlo.

Como aprenden las IA los sesgos de género

Además, debemos tener en cuenta que las IA aprenden de datos de hechos del pasado, muchos de los cuales reflejan sesgos culturales y excluyentes hacia las mujeres.

La construcción de sistemas inteligentes que aprenden sobre el lenguaje también implica adquirir asociaciones culturales históricas, incluyendo prejuicios de género, como indica un informe de las Naciones Unidas (2019).

Iniciativas regionales

En América Latina, solo algunos países, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Chile tienen estrategias nacionales de IA. Sin embargo, la cuestión de género aún es incipiente en estas estrategias y se centra principalmente en la formación laboral de mujeres en IA.

Muy poco se está haciendo en la dimensión cultural y educativa de niñas y adolescentes en relación con la formación en ciencias y disciplinas STEM que las preparen para adentrarse en el conocimiento y dominio de los fundamentos de la IA.

En general, las acciones para cerrar la brecha de género en el ecosistema de la IA en América Latina son lideradas por mujeres de la sociedad civil. Elena Estavillo de Conectadas, en México, menciona que los hombres de la industria no comprenden o consideran relevante analizar el problema, y las acciones para resolver los desafíos a menudo intentan corregir a las mujeres en lugar de corregir la industria.

Conclusiones

En 2023, es fundamental abordar de manera urgente la temática de género en el desarrollo de la IA, dado su impacto relevante y público en las sociedades latinoamericanas. Existe un verdadero riesgo de que la IA continúe desarrollándose sin igualdad e inclusión en América Latina, lo cual presenta dos problemas graves según el informe de CETyS y CLD:

  1. La falta de mujeres en la IA perpetúa la discriminación, incluyendo el desarrollo de discriminación algorítmica.
  2. Las organizaciones altamente homogéneas suelen tener menos margen para la innovación y la disrupción.

La relativa ausencia de políticas públicas en la materia supone una gran oportunidad para que estas sean creadas, financiadas y bien ejecutadas, incluyendo acciones culturales y de educación de niñas y adolescentes, pasando por la formación superior y/o universitaria de las jóvenes; como también los espacios de liderazgo, académicos, investigación, emprendedurismo y laborales de las mujeres latinoamericanas.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.



Publicado por Dante Moreno

Técnico en Gestión de Políticas Públicas, por la UNTREF - Argentina Coordinador de la Comisión de Infraestructura Tecnológica y Ciberseguridad del COFEFUP Miembro del Subcomité IRAM en Calidad de las Tecnologías de Información - Equipo creador norma argentina IRAM 17610 de Ecosistemas Digitales de Integrabilidad - Requisitos-

2 thoughts on “Las mujeres, la IA y la brecha de género en Latinoamérica

  1. El único sesgo que siempre leo y veo es el de la gente que habla y promueve este tema. Acabo de leer que en informes de CETyS y CLD, hablan de “problemas graves” y “falta de conciencia sobre los peligros de la brecha de género en la IA”… eso sí es sesgo, con argumentos SIN SENTIDO: “La falta de mujeres en la IA perpetúa la discriminación, incluyendo el desarrollo de discriminación algorítmica.” y “Las organizaciones altamente homogéneas suelen tener menos margen para la innovación y la disrupción.”.
    Realmente, no hay tales cosas: mi hija (de 29 años) trabaja en una empresa de Diseño y Publicidad desde su casa, mi nieta (de 8 años) juega y comparte virtualmente con sus amiguitos tan naturalmente como que los tuviera al lado. Quizá otras mujeres no QUIERAN O NO LES GUSTE trabajar de manera virtual y otras niñas NO QUIERAN O NO LES GUSTE JUGAR NI COMPARTIR VIRTUALMENTE… y ¡¡¡estará bien!!!
    Quieren hacer ver como que a las mujeres se les impide o margina el ACCESO A INTERNET, y lo más absurdo, ¡a la IA!… sólo a mentes reducidas se les ocurre pensar que una IA podría tener un sesgo machista. ¿Hasta cuando con sus tonterías de género?

    1. Estimado @frvalenciar – Perú
      Agradezco que nos haga saber que le ha llegado nuestro mensaje y le haya generado tanto interes para respondernos.
      Si no puede ver la realidad ni creer en informes de fuentes tan diversas como las que hemos utilizado en los tres post, quizas sí en lo que dice el Papa Francisco.
      El Papa aseguró que la violencia contra las mujeres es «fruto de una cultura de opresión patriarcal y machista», al tiempo que ha denunciado las «brechas» que todavía impiden la paridad plena con los hombres en diferentes ámbitos como la remuneración laboral, el compromiso social y la igualdad de funciones.
      https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-03/el-papa-el-mundo-sera-mejor-si-entre-hombres-y-mujeres-hay-igual.html

      Saludos

Comments are closed.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: