Inteligencia Artificial: un desafío para la inclusión de las niñas y las mujeres

mujer con auriculares y robot

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado muchos aspectos de nuestras vidas, desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo realizamos transacciones comerciales. Sin embargo, es importante reconocer que la IA no es neutral desde el punto de vista de género.

Las implicaciones de género en la IA son cada vez más evidentes, y es fundamental abordarlas desde una perspectiva de género para garantizar que las niñas y mujeres no sean marginadas ni discriminadas en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.

Brecha de género en la participación en la tecnología

Existe una brecha de género en la participación en la tecnología, incluida la IA. Según un informe del Banco Mundial del año 2019, las mujeres representan solo el 22% de los profesionales en el campo de la inteligencia artificial a nivel mundial. Esto se debe en parte a las barreras y estereotipos de género que limitan la participación activa de las niñas y mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La falta de representación de género en la IA puede llevar a sesgos y discriminación en los algoritmos y modelos de IA que se utilizan en diversos contextos, desde la selección de empleados hasta la toma de decisiones en el sistema de justicia.

Sesgos de género

Los sesgos de género son inherentes a la IA, ya que los algoritmos y modelos de IA se entrenan con datos históricos que pueden contener sesgos de género arraigados en la sociedad. Por ejemplo, los sistemas de reconocimiento facial han mostrado sesgos en la identificación de género, siendo menos precisos en la identificación de mujeres y personas de color. Esto puede tener graves consecuencias para las niñas y mujeres, como la discriminación en la selección de empleo o en el acceso a servicios.

Automatización y empleo

La automatización impulsada por la IA también puede tener implicaciones de género en el ámbito laboral. Algunos estudios, como el reporte del Foro Económico Mundial del año 2020, han demostrado que las mujeres corren un mayor riesgo de perder empleos debido a la automatización en comparación con los hombres, ya que tienden a ocupar más puestos de trabajo en sectores vulnerables a la automatización, como la manufactura o el servicio al cliente. Esto puede agravar la desigualdad de género en el empleo y tener un impacto negativo en la autonomía económica de las mujeres.

Tecnología para el empoderamiento de las niñas y mujeres

Sin embargo, también existen oportunidades para utilizar la IA como una herramienta para el empoderamiento de las niñas y mujeres. Por ejemplo, la IA se ha utilizado para abordar temas de género, como la violencia de género, a través de aplicaciones de seguridad personal y programas de prevención.

La IA también puede ayudar a cerrar la brecha de género en la educación y el acceso a la información, brindando oportunidades de aprendizaje y capacitación a las niñas y mujeres en comunidades marginadas o con acceso limitado a recursos educativos.

Resultan impresicindibles, por cierto, la implementación de políticas de igualdad de género en el diseño y desarrollo de tecnologías de IA que garanticen las necesidades y perspectivas de las niñas y mujeres en el camino de lograr soluciones más equitativas y justas.

Fomento de la diversidad en la IA

La diversidad de género en la investigación, diseño y desarrollo de la IA es esencial para abordar los sesgos de género y garantizar que las tecnologías sean inclusivas y equitativas. Promover la participación activa de las mujeres en la IA, así como de otros grupos subrepresentados, puede conducir a una mayor variedad de perspectivas y enfoques en la toma de decisiones tecnológicas. Esto puede ayudar a mitigar los sesgos de género y otros sesgos inherentemente presentes en la IA, y contribuir a soluciones más éticas y equitativas.

Educación y capacitación en IA con enfoque de género

Es fundamental brindar a las niñas y mujeres la educación y capacitación necesaria en IA, con un enfoque de género. Esto implica asegurarse de que las niñas y mujeres tengan igualdad de acceso a programas educativos de IA, oportunidades de formación y desarrollo de habilidades técnicas en este campo. También es importante fomentar la confianza y la autoeficacia en las habilidades tecnológicas desde una edad temprana, para que las niñas y mujeres puedan participar plenamente en el mundo impulsado por la tecnología y contribuir a la toma de decisiones en el diseño y desarrollo de la IA.

Conclusiones

La relación entre la Inteligencia Artificial y las niñas y mujeres desde la perspectiva de género es compleja y presenta desafíos y oportunidades. Es esencial abordar los sesgos de género en la IA, promover la diversidad de género en la investigación y desarrollo de tecnologías, y garantizar la igualdad de acceso a la educación y capacitación en IA con un enfoque de género. Además, es importante tener en cuenta el impacto de la automatización impulsada por la IA en el empleo de las mujeres y trabajar hacia soluciones que promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.



Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: