Las mujeres que han aportado y aportan al desarrollo tecnológico son poco visibles; casi no se nombran en los medios y en las noticias. Sin embargo, son numerosas. A continuación, una pequeña nómina de ellas como homenaje de Información y TIC en este mes de la mujer:
- Ada Lovelace: Su aporte fue fundamental para el desarrollo de la informática. Fue una matemática británica que trabajó con Charles Babbage en el diseño de la “máquina analítica”, considerada el primer ordenador mecánico. Lovelace es conocida por haber escrito el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, lo que la convierte en la primera programadora de la historia.
- Grace Hopper: Grace Hopper fue una científica de la computación estadounidense que desarrolló el primer compilador para un lenguaje de programación de alto nivel, lo que permitió a los programadores escribir código en un lenguaje más cercano al inglés que a los lenguajes de máquina. Además, Hopper también fue una de las primeras personas en desarrollar el concepto de “depuración” (debugging) para identificar y corregir errores en el código.
- Susan Kare: Susan Kare es una diseñadora gráfica estadounidense que creó algunos de los primeros iconos y fuentes para los sistemas operativos de Apple, incluyendo el icono de la manzana mordida y la fuente Chicago. Kare es considerada una de las pioneras del diseño de interfaces gráficas de usuario (GUI, por sus siglas en inglés).
- Sheryl Sandberg: Sheryl Sandberg es una ejecutiva de negocios estadounidense que ha ocupado puestos importantes en empresas como Google y Facebook. Sandberg es autora del libro “Lean In”, que aborda los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el mundo laboral y ofrece consejos para superarlos. También ha sido una defensora activa de la diversidad y la inclusión en la tecnología y en los negocios en general.
- Timnit Gebru: Timnit Gebru es una investigadora de inteligencia artificial (IA) etíope que ha sido una voz destacada en el debate sobre la ética y la responsabilidad en la IA. Gebru fue una de las fundadoras del grupo de trabajo “Justicia en la IA” de Google y ha realizado investigaciones importantes sobre la discriminación en los sistemas de IA y la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en su desarrollo.
- Elizabeth Feinler: Elizabeth Feinler es una científica de la computación estadounidense que es conocida por haber liderado el equipo que desarrolló la primera base de datos de nombres de dominio (DNS) en Internet. Este sistema de nombres de dominio es lo que permite que los usuarios puedan acceder a los sitios web a través de su dirección URL en lugar de tener que recordar la dirección IP.
- Karen Spärck Jones: Karen Spärck Jones fue una científica de la computación británica que realizó importantes contribuciones en el campo de la recuperación de información y el procesamiento del lenguaje natural. Jones desarrolló un método de puntuación inversa que ayudó a mejorar la precisión de los motores de búsqueda.
- Hedy Lamarr: Hedy Lamarr fue una actriz austriaca que también fue inventora. Lamarr es conocida por haber desarrollado, junto con el compositor George Antheil, un sistema de comunicaciones de espectro ensanchado que permitía que los torpedos de los barcos fueran más difíciles de detectar y de interceptar. Esta tecnología se convirtió en una base para el desarrollo de la comunicación inalámbrica, como el Wi-Fi y el Bluetooth.
- Jennifer Pahlka: Jennifer Pahlka es una emprendedora social estadounidense que fundó Code for America, una organización sin fines de lucro que se dedica a mejorar los servicios gubernamentales utilizando la tecnología y los datos. Pahlka ha sido una defensora activa de la utilización de la tecnología para mejorar la participación ciudadana y la transparencia en el gobierno.
- Juliana Rotich: Juliana Rotich es una emprendedora y tecnóloga keniata que es cofundadora de Ushahidi, una plataforma de software libre que se utiliza para recopilar y visualizar información en tiempo real en casos de emergencia. También es cofundadora de BRCK, una empresa que fabrica dispositivos de conectividad a internet para comunidades con acceso limitado a la red.
- Arianna Huffington: Arianna Huffington es una periodista y empresaria greco-estadounidense que fundó el sitio web The Huffington Post, que se convirtió en uno de los principales medios de comunicación en línea de Estados Unidos. Huffington también es conocida por su defensa de la importancia de la tecnología para el bienestar personal y la productividad.
- Gabriella Coleman: Gabriella Coleman es una antropóloga estadounidense que ha investigado y escrito extensamente sobre la cultura hacker y el software libre. También ha trabajado como defensora de la privacidad y la libertad de expresión en línea y ha sido una voz crítica de la vigilancia gubernamental y las restricciones a la información en internet.
Mujeres valiosas en las TIC de América Latina
En nuestro continente también hubo y hay mujeres relevantes para el desarrollo de Internet y los espacios digitales:
- Graciela Maturo: Graciela Maturo es una ingeniera en telecomunicaciones argentina que ha trabajado en proyectos de tecnología y comunicaciones durante más de 50 años. Maturo es conocida por haber sido una de las pioneras en la investigación y el desarrollo de Internet en Argentina y América Latina, y por haber contribuido al despliegue de la primera red de Internet en Argentina en la década de 1990.
- Lina Echeverría: Lina Echeverría es una ingeniera colombiana que ha trabajado en el campo de la tecnología y la innovación durante más de 30 años. Echeverría es conocida por haber sido la directora de innovación en R&D (investigación y desarrollo) de IDEO, una de las empresas de diseño de información más importantes del mundo, y por haber fundado su propia empresa de innovación llamada Liquid Labs. Fue una de las fundadoras del programa de Diseño de Información en la Universidad de San Francisco y ha trabajado en empresas como Apple, Netscape y Autodesk.
- Paola Villarreal: Paola Villarreal es una científica de datos mexicana que ha trabajado en proyectos de inteligencia artificial y análisis de datos en empresas como Google, Amazon y Microsoft. Villarreal es conocida por ser una defensora de la diversidad y la inclusión en la tecnología y por haber fundado el grupo “Latinas in Tech” para apoyar a las mujeres latinas en la industria tecnológica.
- María Teresa Arnal: María Teresa Arnal es una empresaria venezolana que ha trabajado en el campo de la tecnología y los medios digitales durante más de 20 años. Arnal es conocida por haber sido la directora general de Google México y por haber fundado su propia empresa de tecnología y marketing digital llamada J. Walter Thompson.
- Mariana Costa: Mariana Costa es una emprendedora peruana que ha fundado varias empresas de tecnología y educación en América Latina, incluyendo Laboratoria, una organización sin fines de lucro que capacita a mujeres jóvenes en habilidades digitales y tecnológicas. Costa es conocida por ser una defensora de la igualdad de género en la tecnología y por haber sido reconocida como una de las “30 Promesas de América Latina” por la revista Forbes.
- Graciela Natansohn: Graciela Natansohn es una activista y académica argentina que ha trabajado en la promoción de la educación y el acceso a la tecnología para las comunidades marginadas. En 1995, fundó el primer telecentro en Argentina para ofrecer acceso a la tecnología y la capacitación digital a los habitantes de barrios pobres.
- María Elena Estavillo: María Elena Estavillo es una abogada y activista mexicana que fue la primera presidenta del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), donde trabajó para promover la inclusión digital y la competencia en el sector de las telecomunicaciones. También fue una defensora de los derechos de los consumidores en el ámbito de la tecnología y las comunicaciones.
- Belén Aranda Colás: Belén Aranda Colás es una ingeniera española radicada en Argentina que ha trabajado en el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo social y económico en América Latina. Fue una de las fundadoras de la Red de Mujeres en Tecnología de Argentina y ha sido una defensora de la inclusión digital y la igualdad de género en el ámbito de la tecnología.
- Rosalía Arteaga: Rosalía Arteaga es una política, escritora y educadora ecuatoriana que fue la primera mujer en ser presidenta de Ecuador en 1997. También ha trabajado como defensora de la educación y la inclusión digital en su país y en la región.
Estas son sólo algunas de las tantas mujeres que han influido en el desarrollo de la web y en la tecnología en general. Hay muchas otras mujeres que han dejado su huella en el mundo digital y que continúan inspirando a nuevas generaciones de innovadoras y emprendedoras. Si conoces más mujeres valiosas para los avances en tecnologías te invito a que nos compartas sus nombres y las agregamos a esta lista.

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.
La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.