La Inteligencia Artificial y las bibliotecas de salud (1)

médica trabajando con herramientas de inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial puede ser útil como herramienta adicional en la prevención, detección temprana y tratamiento de algunas enfermedades; por lo tanto bien podría considerarse como recurso de valor y ofrecerse en las bibliotecas de salud. Sin perjuicio de lo anterior

es necesario aclarar que, en relación con la salud, las herramientas de inteligencia artificial deben ser un complemento y nunca un reemplazo del diagnóstico y tratamiento profesional.

Hoy comenzamos esta serie de artículos de aplicaciones de la inteligencia artificial -o inteligencias artificiales- en la salud, enfocándonos en la salud mental y con estos temas:

Aportes de la Inteligencia Artificial a la salud mental

Como decíamos al principio, la IA puede ser una herramienta útil para prevenir o anticipar enfermedades mentales de varias maneras:

  1. Análisis de datos: La IA puede analizar grandes cantidades de datos, incluyendo registros médicos, patrones de comportamiento, historias clínicas y más, para identificar patrones que puedan predecir o indicar el riesgo de desarrollar enfermedades mentales.
  2. Monitoreo de síntomas: Los chatbots y otras aplicaciones de IA pueden monitorear los síntomas de las personas y ofrecer recomendaciones para la gestión del estrés, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
  3. Evaluación del riesgo: La IA también puede ser utilizada para evaluar el riesgo de suicidio y otros comportamientos peligrosos, basándose en patrones de comportamiento y otros factores.
  4. Identificación temprana: Algunas enfermedades mentales son difíciles de diagnosticar tempranamente, pero la IA puede ayudar a identificar signos tempranos de enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Herramientas concretas de Inteligencia Artificial para la salud mental

Como veremos, algunas herramientas de IA utilizables en el área de la salud mental están destinadas al uso profesional; en cambio que otras también pueden ser utilizadas por las personas comunes y los pacientes.

Inteligencias artificiales para uso profesional

  • Mindstrong Health: Es una plataforma que utiliza el aprendizaje automático para analizar los patrones de uso del teléfono móvil y otros datos para evaluar el riesgo de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. Esta plataforma virtual de salud mental combina atención, datos y tecnología para ayudar a los miembros a sentirse mejor, hacerlo mejor y mantenerse mejor. Disponible solo en algunos países.
  • EmotionReader: Es una herramienta que utiliza el reconocimiento facial para analizar las expresiones faciales y detectar signos de ansiedad, estrés y otras emociones relacionadas con problemas de salud mental. Por el momento, está disponible para dispositivos con sistema operativo IOS.
  • Affectiva: Es una plataforma de IA que utiliza la tecnología de reconocimiento facial para medir las emociones y las respuestas emocionales. La plataforma se utiliza en investigaciones para estudiar la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales.
  • Cogito: Es una plataforma de IA que utiliza el reconocimiento vocal para medir las emociones y el estado de ánimo de una persona. La plataforma se utiliza en terapias en línea para ayudar a las personas a manejar la ansiedad, el estrés y la depresión. Es una aplicación gratuita disponible en IOS.
  • CogniFit: Es una plataforma que utiliza juegos y ejercicios de entrenamiento cognitivo para ayudar a mejorar la memoria, atención y otras habilidades cognitivas. La plataforma está disponible en español y se utiliza en entornos clínicos y educativos. También habilita el uso personal y familiar. Tiene interfaz en español. Funciona con IOS y con Android.

Inteligencias artificiales para uso personal

  • Woebot: Es un chatbot, desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), que utiliza la terapia cognitivo-conductual (TCC) para ayudar a las personas a manejar el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental. Actúa como un terapeuta en un móvil. Se puede descargar en iOS y Android.
  • Wysa: Como la anterior, es un chatbot que utiliza la terapia cognitivo-conductual (TCC), la meditación y otras técnicas para ayudar a las personas a manejar el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental. Actúa como un terapeuta en un móvil. Se puede descargar gratuitamente en iOS y Android. Por el momento, solo tiene interfaz en inglés.
  • Replika: Es un chatbot que utiliza la inteligencia artificial para simular una conversación con una persona. Aunque no fue creada específicamente para un uso en salud, Replika es una app muy interesante en el caso de necesitar expresar emociones, ansiedades y preocupaciones. Ayuda a comprender los propios sentimientos y mejorar el bienestar emocional. Está disponible en Android y tiene interfaz en español.
  • Ginger.io: Es una plataforma que utiliza datos de sensores y dispositivos móviles para identificar patrones de comportamiento que puedan indicar problemas de salud mental. La plataforma realiza un seguimiento de la frecuencia con la que la persona se comunica con otras personas y la duración de las conversaciones; también monitorea el sueño y el ejercicio. Por el momento solo está disponible en Estados Unidos.
  • CogniFit: Es una plataforma que utiliza juegos y ejercicios de entrenamiento cognitivo para ayudar a las personas a mejorar su memoria, atención y otras habilidades cognitivas. La plataforma está disponible en español. Funciona con IOS y con Android.

Concluimos este artículo advirtiendo que varias de las herramientas mencionadas aún se encuentran en investigación por lo que podrían tener limitaciones. También reiteramos que no debieran ser utilizadas como la única fuente de diagnóstico o tratamiento para los problemas de salud mental. Es importante siempre buscar la opinión de un profesional de la salud mental capacitado.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.


Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

2 thoughts on “La Inteligencia Artificial y las bibliotecas de salud (1)

Comments are closed.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »

Discover more from INFORMACIÓN Y TIC®

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue Reading

A %d blogueros les gusta esto: