Aportes de la inteligencia artificial a las bibliotecas

robot con libros

El uso de la inteligencia artificial en bibliotecología se ha venido desarrollando desde hace algún tiempo. La investigación en este campo se ha intensificado en las últimas décadas debido al avance en la tecnología y la disponibilidad de grandes cantidades de datos.

Algunos ejemplos de aplicaciones de inteligencia artificial en nuestra profesión datan desde la década de los 90, como el sistema “AutoCat” desarrollado por la Universidad de California, que se ha venido utilizando desde esa época para clasificar automáticamente los documentos. Sin embargo, y como lo comentamos en el párrafo anterior, el avance en tecnología y la mayor disponibilidad de datos han permitido que los sistemas sean más precisos y eficientes.

En la actualidad, se están desarrollando nuevas aplicaciones y se están mejorando las ya existentes, permitiendo una mayor personalización y un mejor servicio para las y los usuarios. Las áreas de trabajo donde más se suele aplicar la inteligencia artificial son:

  1. Clasificación automática de documentos: utilizando técnicas de aprendizaje automático se pueden clasificar automáticamente los documentos en diferentes categorías, lo que facilita su búsqueda y recuperación.
  2. Recomendación de materiales: por medio de algoritmos de recomendación se pueden sugerir materiales relevantes a los usuarios basados en sus preferencias y hábitos de lectura.
  3. Procesamiento automático del lenguaje natural: a través de herramientas de procesamiento automático del lenguaje natural para extraer información relevante de los documentos, como títulos, autores, palabras clave, etc.
  4. Automatización de tareas administrativas: empleando sistemas de inteligencia artificial para automatizar tareas administrativas, como el registro de prestamos, la gestión de la colección y el seguimiento de las estadísticas de uso.
  5. Mejora de la accesibilidad: aplicando tecnologías de reconocimiento de voz o de conversión TTS, por ejemplo.

Solo para mencionar algunas aplicaciones o herramientas específicas que colaboran con las tareas citadas:

  1. Clasificación automática de documentos: un ejemplo es el ya mencionado sistema “AutoCat” desarrollado por la Universidad de California, el cual utiliza aprendizaje automático para clasificar automáticamente los documentos en diferentes categorías.
  2. Recomendación de materiales: el sistema “Book Recommender” desarrollado por la Biblioteca Nacional de España, el cual utiliza algoritmos de recomendación para sugerir materiales relevantes a los usuarios.
  3. Procesamiento automático del lenguaje natural: el sistema “Extractiv” desarrollado por la Universidad de Maryland, el cual utiliza técnicas de procesamiento automático del lenguaje natural para extraer información relevante de los documentos.
  4. Automatización de tareas administrativas: el sistema “Library.AI” desarrollado por la compañía OCLC, el cual utiliza inteligencia artificial para automatizar tareas administrativas en bibliotecas.
  5. Mejora de la accesibilidad: el sistema “ReadSpeaker” desarrollado por la compañía ReadSpeaker, el cual utiliza tecnologías de reconocimiento de voz y conversión a TTS para mejorar la accesibilidad de los materiales en bibliotecas. Otro ejemplo útil es EqualWeb, que es el aplicado en este sitio.

Es importante mencionar que estas son solo algunos ejemplos específicos de aplicaciones de inteligencia artificial en bibliotecología y que hay muchas más desarrolladas por diferentes instituciones y compañías.

Este artículo ha sido elaborado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial. Si te ha gustado, puedes compartirlo o dejar tus comentarios.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.



Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

One thought on “Aportes de la inteligencia artificial a las bibliotecas

Comments are closed.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: