La importancia de la lectura fácil en las comunicaciones de salud

Una médica entrega resultados médicos a una pareja

La lectura fácil es una técnica de escritura que busca hacer el contenido más comprensible para un público amplio. Esto se logra mediante la simplificación del lenguaje, la reducción de términos técnicos y la utilización de imágenes y gráficos de uso extendido. La lectura fácil es especialmente útil para personas con discapacidades cognitivas, pero también puede ser beneficiosa para personas con niveles de educación bajos o para aquellos que no tienen una buena comprensión del idioma en el que está escrito el contenido. La lectura fácil se utiliza en una variedad de contextos, como la educación, la comunicación gubernamental, la publicidad y la atención médica, entre otros.

En relación con las comunicaciones de salud la lectura fácil facilita la comprensión de la información médica por todos los pacientes y sus familiares. Muchas veces, la información médica puede ser complicada debido a la utilización de términos técnicos y jergas médicas. Al utilizar un lenguaje fácil, se puede asegurar que la información sea comprendida por todos, independientemente de su nivel educativo o comprensión del idioma.

En la atención médica, la lectura fácil se utiliza en una variedad de formas, como folletos informativos, instrucciones de medicamentos, formularios de consentimiento y materiales de orientación para pacientes. Estas comunicaciones deben ser claras y fáciles de entender para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y seguir las instrucciones de tratamiento de manera adecuada.

Además, la lectura fácil también es especialmente importante para pacientes con discapacidades cognitivas, como el autismo, el síndrome de Down, y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ya que estos pacientes pueden tener dificultades para comprender la información compleja.

La lectura fácil también es útil en la comunicación con pacientes de habla no nativa. A menudo, estos pacientes pueden tener dificultades para comprender la información médica debido a una barrera idiomática. Utilizando un lenguaje fácil, se puede asegurar que estos pacientes entiendan la información y puedan tomar decisiones informadas sobre su salud.

Se podrían indicar algunas recomendaciones para la redacción de prospectos, folletos y comunicaciones de salud:

  1. Utilizar un lenguaje sencillo y evitar términos técnicos o jergas médicas. Esto ayudará a asegurar que el contenido sea comprensible para un público amplio.
  2. Utilizar oraciones cortas y simples. Esto ayudará a mantener la atención del lector y a hacer que el contenido sea fácil de seguir.
  3. Utilizar imágenes, gráficos e íconos de uso cómun para ilustrar el contenido. Esto puede ayudar a hacer que el contenido sea más memorable y fácil de entender.
  4. Utilizar una tipografía legible y de tamaño adecuado. Esto ayudará a asegurar que el contenido sea fácil de leer para personas con discapacidades visuales.
  5. Proporcionar un índice o un resumen del contenido al principio del folleto. Esto ayudará a los lectores a entender de qué se trata el folleto y a encontrar la información que buscan.
  6. Proporcionar una lista de recursos adicionales o un número de teléfono o correo electrónico para obtener más información. Esto ayudará a los lectores a obtener más información si tienen preguntas o necesitan ayuda adicional.
  7. Probar la comprensibilidad y la accesibilidad del folleto con grupos de prueba, y hacer ajustes si es necesario. Esto ayudará a asegurar que el folleto sea efectivo y fácil de entender.
  8. Asegurarse de que el contenido sea actualizado y preciso, ya que la información médica puede cambiar con el tiempo.

En general, los folletos de salud de lectura fácil deben ser claros, concisos y fáciles de entender para asegurar que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y seguir las instrucciones de tratamiento de manera adecuada.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.



Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: