Un primer abordaje a la inteligencia artificial o AI

dibujo de un robot trabajando en equipo con una persona con un computadora y un código

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que busca desarrollar algoritmos y sistemas que puedan realizar tareas que, de otra manera, requerirían inteligencia humana para ser resueltas. Si bien hoy sentimos con fuerza el impacto de la AI en nuestras vidas, el tema no es nada nuevo; recordemos a Alan Turing y su ¿Puede pensar una máquina?

Aplicar la AI nos aporta varias ventajas en diversas tareas y procesos:

  • Automatización de tareas: Muchas tareas que antes requerían esfuerzo humano para ser realizadas pueden ser automatizadas mediante el uso de herramientas de IA, lo que puede ahorrar tiempo y recursos.
  • Mejora de la precisión: Las herramientas de IA pueden procesar grandes cantidades de datos y detectar patrones y tendencias que serían difíciles de detectar para los humanos, lo que puede mejorar la precisión de las decisiones y las predicciones.
  • Aumento de la eficiencia: Al automatizar tareas y mejorar la precisión, las herramientas de IA pueden ayudar a aumentar la eficiencia en una variedad de aplicaciones, incluyendo la atención médica, la industria, el transporte y la logística.
  • Mejora de la personalización: La IA puede utilizar datos recolectados para personalizar la experiencia del usuario, ya sea en recomendaciones de productos o servicios o en la adaptación de una aplicación a las necesidades de cada usuario.
  • Mejora en la toma de decisiones: La IA puede ayudar a los humanos a tomar decisiones mejor informadas y más precisas al proporcionar análisis y recomendaciones basadas en datos.
  • Procesamiento de grandes cantidades de información: La IA es capaz de procesar y analizar grandes cantidades de información en tiempos muy cortos, lo que permite a los usuarios obtener resultados y conclusiones en tiempos muy cortos.

Si observamos nuestra región, encontramos que varios países ya han comenzado a invertir en investigación y desarrollo de IA y estableciendo estrategias nacionales para impulsar su aplicación. Tal es el caso de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia.

Algunas taxonomías más comunes de la inteligencia artificial incluyen:

  1. IA débil o fuerte: IA débil se refiere a sistemas que realizan tareas específicas, mientras que la IA fuerte se refiere a sistemas con inteligencia general que pueden realizar una variedad de tareas.
  2. IA basada en reglas: estos sistemas utilizan un conjunto de reglas predefinidas para tomar decisiones.
  3. IA de Aprendizaje automático: sistemas que aprenden a partir de datos sin ser programados específicamente.
  4. IA de Aprendizaje supervisado y no supervisado: los sistemas de aprendizaje supervisado tienen un conjunto de datos etiquetados para el entrenamiento, mientras que los sistemas de aprendizaje no supervisado aprenden a partir de datos no etiquetados.
  5. IA de Aprendizaje por refuerzo: sistemas que aprenden a través de la retroalimentación y la recompensa.
  6. IA de Aprendizaje profundo: una técnica de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales con varias capas para procesar y analizar datos complejos.
  7. IA generativas: pueden crear contenidos nuevos y originales. Utiliza algoritmos para generar contenidos, como imágenes, vídeos, música, etc., sin necesidad de intervención humana.

Y ya finalizando este artículo y en relación a la inclusión, que es el tema que nos convoca, encontramos que la IA puede ayudar a todas las personas y en su diversidad. Por ejemplo:

  • Para desarrollar tecnologías accesibles para personas con discapacidades, como dispositivos de lectura de pantalla para personas con discapacidades visuales o sistemas de reconocimiento de voz para personas con discapacidades motoras.
  • Para analizar datos y detectar patrones de discriminación, lo que puede ayudar a abordar problemas de desigualdad en áreas como el empleo y la atención médica. En próximos artículos iremos conversando al respecto.

En próximos artículos iremos conversando más sobre este tema de tan alto impacto en varias áreas de nuestra vida actual.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.



Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »

Discover more from INFORMACIÓN Y TIC®

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue Reading

A %d blogueros les gusta esto: