En el post anterior definimos, caracterizamos y valoramos el diseño instruccional como elemento esencial en la planeación de formaciones en línea inclusivas. A continuación, conversaremos algunas sugerencias prácticas muy necesarias:
- Ante todo, indica de modo claro y en un lugar bien visible la duración de la capacitación, sus objetivos y su metodología.
- Recuerda que el contenido del curso debe ser relevante y significativo para las personas que lo realicen. También debe responder a los objetivos de la organización que lo lleve a la práctica.
- Procura que la interfaz, desde el inicio del curso hasta su final, sea lo más simple posible; evita las distracciones con elementos decorativos sin función alguna. Cuanto más minimalista, mejor.
- Busca lograr un ambiente colaborativo entre docentes, estudiantes y las demás personas participantes del proceso educativo.
- Trata de planificar de modo flexible con módulos de contenidos y dinámicas que se puedan reorganizar en caso que se necesite. Ten siempre un Plan B a la mano.
- Organiza las secciones y los trayectos de aprendizaje de modo que la navegación y la interacción resulten simples e intuitivas. Para ello, la estructura del curso debe ser lógica y estar jerarquizada.
- Fragmenta los contenidos y evita materiales extensos y pesados; tanto textuales como de multimedia.
- Entrega siempre los contenidos en formatos estándares y con diseños adaptables; si son archivos de lectura, entrégalos en dos versiones: una versión en formato líquido para su lectura en pantallas de todo tamaño y otra versión imprimible en formato PDF.
- Utiliza vocabulario conocido por la clase. En caso que debas introducir nuevos término, recuerda explicarlos oportunamente.
- Cuida la ortografía, el estilo claro y la redacción sencilla. Siempre que puedas, aplica las buenas prácticas de Lectura Fácil.
- Elige y/o elabora material de multimedia de calidad inclusiva: cuida la resolución, el peso digital, los fondos, los contrastes, los colores, los sonidos, los audios. Todo esto tiene su importancia en la comprensión de contenidos no textuales.
- Como siempre lo decimos en este blog: diseña los contenidos y las acciones a realizar sobre ellos guiándote por el Diseño Universal, el Diseño Universal para el Aprendizaje y el Panal de Morville o de la Experiencia de Usuario.
- Y lo más importante: ponte en el lugar de la persona y de las personas que tomarán la capacitación. Que todo el proceso, desde su inscripción hasta la evaluación, les resulte accesible y lo más amigable posible.
Si te ha gustado este artículo, hazmelo saber en un comentario y compártelo en tus redes por favor.

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.