Accesibilidad, usabilidad y flexibilidad digital

Caricatura de mujer y hombre diseñando interfaces web

Al momento de planificar y diseñar un nuevo contenido o servicio digital pueden surgirnos algunas preguntas… ¿Será suficiente procurar solo la accesibilidad o deberíamos ocuparnos también de la usabilidad? Y llegado el caso de disponer de presupuestos mínimos ¿cuál de las dos habría que priorizar? Y si hilamos más fino ¿nos conviene efectivamente como institución relegar alguna? ¿Y entonces, cómo haríamos para armonizarlas a ambas?

Aqui viene en nuestra ayuda el Diseño Universal, un paradigma de diseño que integra y combina la accesibilidad y la usabilidad como modo de lograr al acceso y disfrute de algo por todas las personas y en todos los contextos. Es que el Diseño Universal minimiza la necesidad de producir contenidos especiales y específicos; vale decir que un mismo producto mediante ajustes razonables se puede adecuar a cada persona según sus necesidades y preferencias.

Por ello, no resulta exagerado considerar al Diseño Universal como una estrategia de alta conveniencia para nuestra institución pues potencia el acceso y el uso de los contenidos y de los servicios optimizando los presupuestos disponibles.

Precisamente uno de los siete principios del Diseño Universal es la flexibilidad de uso que propone, ni más ni menos, que algo se acomode a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales manteniendo su eficiencia y calidad. Tal como lo advertimos, al considerar tanto las preferencias como las habilidades estamos combinado la accesibilidad y la usabilidad.

En este este artículo presentamos brevemente algunas modalidades de diseño flexible o diseño fluido que, en mayor o menor medida, favorecen el acceso y el uso de los servicios digitales de nuestras instituciones:

  • diseño responsivo
  • diseño adaptativo
  • diseño líquido para lectura digital

Antes de presentar estos diseños recordemos que producir contenidos y servicios digitales es una tarea multidisplinar; requiere, en algunas de las partes del proceso, otras competencias que pudieran exceder la formación básica de nuestra profesión.

Diseño responsivo o diseño responsive

El diseño responsivo dispone los contenidos digitales en bloques que se acomodan según los navegadores y los diferentes tamaños de pantallas. La persona ve una versión distinta del contenido según el dispositivo.

Caricatura de dos personas que muestran un mismo diseño organizado en varias pantallas distintas

Los contenidos se organizan y jerarquizan teniendo en cuenta aspectos como el ancho y alto de la ventana del navegador, la orientación del dispositivo, las proporciones entre alto y ancho de pantalla y la resolución del dispositivo.

Este tipo de diseño logra contenidos fáciles de navegar, visualizar y comprender, con menor carga cognitiva y visual.

Diseño adaptativo

El diseño adaptativo consiste en utilizar plantillas estáticas confeccionadas para necesidades específicas, como podrían serlo el tamaño de pantalla, el idioma o lectura fácil. Las hojas de estilo en cascada o CSS (Cascading Style Sheets) pertenecen al diseño adaptativo. Permiten, por ejemplo, que una página web tenga interfaces en distintos idiomas o segmentos de público destinatario.

Caricatura de mujer ante varias hojas de estilo

Este tipo de diseño es más económico que el responsivo por el hecho de generar hojas de estilo solo para algunas necesidades específicas. No obstante resulta menos amigable en los dispositivos móviles pues muestra el contenido reducido.

Diseño líquido para la lectura digital

El diseño líquido para la lectura digital utiliza los llamados formatos ajustables como ePUB, AZW y Mobipocket entre otros, que separan el contenido del documento y permiten que a través de aplicaciones específicas:

  • se adecúe el contenido a pantallas de cualquier tamaño de manera fluida
  • cada persona le pueda cambiar según su necesidad y preferencia el contraste, fuente, tamaño de letra, alineación, espaciado y también, convertir el texto en audio
Caricatura de mujer escuchando un audiobook sentada en una pila de libros

Los libros y textos digitales en los formatos líquidos son accesibles y proveen experiencias lectoras más amigables que el formato PDF, el tradicionalmente utilizado para dar a leer.


Si te ha interesado el tema y quieres profundizar:


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.



Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: