Cómo usar los emojis correctamente y de modo inclusivo

Cinco personas sentadas en un sillón con carteles de emojis

¿Quién no ha utilizado alguna vez emojis para amenizar y “acortar distancias” emocionales en las conversaciones escritas no formales? En este artículo comenzaremos diferenciando los emojis de los emoticonos. Continuaremos con algunos consejos de la RAE para la correcta inclusión de los emojis en una redacción. Para finalizar, refrescaremos unas buenas prácticas de inclusión para que todas las personas podamos percibir, comprender y disfrutar estos nuevos códigos de comunicación no verbal que han venido para quedarse.

Emoticonos y emojis: quién es quién

Los emoticonos o emoticones son símbolos creados con signos de puntuación y que aluden por lo general a emociones o estados de ánimo. Se puede decir que son los antecesores de los emojis. Algunos ejemplos son 🙂 y 🙁 .

Los emojis son caracteres UNICODE y consisten en pequeñas figuras en color con valor simbólico, por ejemplo: 🙂💪🎈

La gran ventaja de los emojis sobre los emoticones es que los primeros son reconocidos por los lectores de pantalla que traducen su texto alternativo. Así es que, por ejemplo, 🙂será traducido por “cara sonriendo ligeramente” mientras que 🙂 será traducido como “dos puntos guión paréntesis que cierra”.

Hecha esta comparación, se deduce que desde el punto de vista de la accesibilidad son preferibles los emojis, el tema de este artículo.

Recomendaciones de estilo para el uso de los emojis

Según la RAE, en su Libro de estilo de la lengua española, los emojis deberían reservarse para las comunicaciones no formales y procurar que no empobrezcan el uso de la lengua.

Para ello, vienen bien refrescar estas recomendaciones:

  • Colocar los emojis separados con un espacio de las palabras pero pegados a los signos de puntuación. Ejemplos:
    • Por favor, devuélveme el libro 📕.
    • Ven a mi casa 🏠; preparé café ☕.
  • Cuando se colocan varios emojis seguidos no es necesario separarlos con comas
    • Estoy feliz porque me amas 😍💘.
  • Cuando los emojis reemplazan opciones, las comas son recomendables tal como sucede con las palabras
    • Almorzaremos 🍕, 🍔y 🍉.
  • Cuando el emoji afecta todo un enunciado es preferible colocarlo después del punto para que no se interprete que afecta solo a la última palabra
    • Tu presencia pone feliz a toda la familia. 😀
  • En cambio, si es una oración con más de un enunciado el emoji se coloca antes del signo de puntuación para dejar bien en claro que no modifica al siguiente enunciado
    • Primero estudiaremos 📚y luego jugaremos.
  • Cuando el emoji reemplaza una palabra la puntuación se coloca exactamente donde correspondería si fueran palabras.
    • Cómprate tú los 📚; yo te presto la 🖥️.

Buenas prácticas de inclusión para los emojis

Complementando las recomendaciones de estilo te acercamos estas buenas prácticas de inclusión para los emojis. Ten en cuenta que el emoji no debe ser un obstáculo para percibir y comprender el sentido del texto que acompaña. Por lo que, al elegir un emoji debemos considerar:

  1. la diversidad de las personas destinatarias
  2. el contexto social y cultural de la conversación
  3. el modo que los lectores de pantalla interpretan y traducen los emojis. Aquí puedes escuchar un ejemplo de la traducción de emojis por parte de los lectores de pantalla más utilizados

Así es que, en un contexto de inclusión se aconseja:

  • Eligir los emojis correctos según su significado y de acuerdo al contexto de la conversación. En este caso, la emojipedia es de gran utilidad. (Advertencia: la emojipedia está en inglés)
  • No colocar muchos emojis en una misma oración. Si no hay más remedio se recomienda;
    • colocarlos al final de la oración para que su interpreatción por el lector de pantalla no altere el sentido de la oración
    • no repetir un emoji. Lejos de lograr énfasis conseguirás solo confundir puesto que el lector repetirá el significado literalmente. Por ejemplo, si colocas 💘💘💘para enfatizar tu amor, la traducción será corazónconflecha corazónconflecha corazónconflecha
  • No reemplazar palabras con emojis puesto que la interpretación de los emojis puede variar de persona a persona
  • Colocar primero la palabra antes que el emoji. Así se evitarán interpretaciones erróneas o fuera de contexto
  • Cuidar los contrastes de color entre los emojis y el fondo
  • En el caso de emojis con representación de personas o sus partes se recomienda elegir los emojis de color amarillo puesto que se consideran inclusivos con todos los tonos de piel

¿Te ha gustado este artículo? ¿Sugieres alguna buena práctica para agregar a la lista? Esperamos tu opinión en los comentarios.

Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: