Alfabetización digital comunitaria, un gran paso hacia la inclusión digital

imagen que muestra un anciano y una anciana haciendo selfis

El #covid19 nos ha desnudado una realidad tan discriminatoria como costosa: la brecha digital. Reducir esta brecha implica no solo poner a disposición de la comunidad las estructuras, redes y dispositivos necesarios para conectarse al mundo en línea. También, nos compromete proveer a esa población de los saberes básicos que le permitan incluirse, ser, estar, informarse, compartir, disfrutar, trabajar, comunicarse y apropiarse de modo crítico, seguro y provechoso de los beneficios que otorga el mundo digital.

A continuación un listado de aquellos saberes útiles, casi imprescindibles, para la comunidad si deseamos que sus miembros puedan interactuar adecuadamente con los dispositivos y contenidos digitales más necesarios para sus actividades diarias.

Un conocimiento de las necesidades y características de la población permitirá seleccionar aquellos contenidos más pertinentes, dejar de lado otros e incorporar aquellos que no estén en la lista pero que lo ameriten.

Lo recomendable es, al menos al comienzo, priorizar el desarrollo de aquellas competencias que se diagnostiquen de mayor interés en esa comunidad. Será la manera de motivar a continuar la formación.

Entre los contenidos a incluir se sugieren estos:

  • Introducción a la vida digital (aclaración de los conceptos: Web, Internet, software, software libre, software propietario, hardware, tipos de conexiones a Internet, dispositivos más utilizados, aplicaciones móviles, portales, sitios, redes sociales, formatos estándares y formatos propietarios, Internet de las cosas y otros conceptos que les originen inquietud)
  • Buscar y seleccionar información confiable de Internet y los medios. Filtrado de noticias falsas o fakenews
  • Utilizar el cajero electrónico y el homebanking, incluyendo la opción para discapacidad visual
  • Realizar trámites básicos a través de Internet, sacar turnos médicos, pagar servicios  y aquellos otros trámites que despierten inquietud en los asistentes
  • Comprar seguro por Internet (práctica en los portales de compra de uso más frecuente y popular en la comunidad)
  • Crear y usar cuentas de correo electrónico. Prevención de estafas por mail, teléfono y mensajerías
  • Crear, configurar de modo seguro el perfil en las redes sociales y las mensajerías. Práctica sobre las redes más populares entre los asistentes (por ejemplo, Facebook, Instagram y  Whatsapp)
  • Usar las redes sociales con fines determinados, crear y mantener páginas comerciales, grupos de amigos y comunidades de interés
  • Cuidar la seguridad de los menores en los espacios digitales. Prevenir los acosos (grooming y bullying).
  • Configurar los dispositivos de manera segura: uso de contraseñas, patrones y pines numéricos
  • Mantener los dispositivos: liberar espacio, limpiar caché, eliminar cookies, optimizar la memoria, hacer “correr” un antivirus
  • Editar y utilizar fotos e imágenes digitales. Formatos estándares. Aplicación del texto alternativo. Usar la galería del dispositivo y de los perfiles
  • Descargar, instalar y desinstalar aplicaciones móviles gratuitas de utilidad para la vida diaria: informarse de las últimas noticias, conocer el pronóstico del tiempo, usar geo-localizadores como Google maps, leer documentos o libros, escanear archivos, aplicativos de salud (como las apps recordatorias de tomar agua, por ejemplo), aplicaciones para la comunicación con personas con impedimentos y todas aquellas apps que despierten interés en los asistentes
  • Conocer sobre derecho de autor en internet. Asignación de licencias de uso y explotación a los materiales propios. Consideración de los derechos de los material de terceros que compartamos por Internet
  • Elaborar mensajes y multimedia digitales accesibles para personas con dificultades visuales, auditivas, psicosociales y/ o cognitivas

¿Alguna otra sugerencia que desee aportar?

👉Si te ha gustado este artículo no te olvides de compartirlo ¡Dale que sí! 🤗

Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

One thought on “Alfabetización digital comunitaria, un gran paso hacia la inclusión digital

Comments are closed.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: