Aquí encontrarás algunas maneras muy sencillas de lograr un contenido digital accesible y motivador…
Primero que todo, optimiza la accesiblidad del recurso de base
- Aplica la accesiblidad desde el comienzo: piensa la accesibilidad de un recurso desde cuando lo elaboras
- Convierte a formatos estándares: es obligatorio presentar los recursos en formatos estándares para que puedan ser accedidos desde todos los sistemas operativos y aplicativos más frecuentes. Para su conversión existen varias aplicaciones gratuitas, en línea o de escritorio, que puedes utilizar como Online Convert. por citarte una de tantas.
- Algunos ejemplos de los formatos estándares más utilizados son:
- Imágenes: jpg, png y bmp (en orden de menor peso digital)
- Audios: mp3
- Videos: mp4
- Documentos textuales: pdf y epub
- Algunos ejemplos de los formatos estándares más utilizados son:
- Cuida el peso digital: si puedes hacerlo, elije el archivo en su versión más liviana. Esto facilitará su visualización y descarga en aquellas situaciones con problemas de conectividad
- Utiliza el lenguaje conocido: por las personas destinatarias
- Redacta sencillo: si te es posible aplica la Lectura Fácil
- Informa el idioma: si se incrustan o enlazan recursos en un idioma distinto al del documento base, indícalo expresamente
- Incorpora el texto alternativo: Es un metadato de accesibilidad obligatorio para los objetos no textuales tales como imágenes, mapas, gráficos estadísticos, fotografías, íconos, etc,. El texto alternativo posibilita que los softwares de conversión texto a voz puedan comunicar su contenido de la imagen.
- Si quieres aprender a colocar texto alternativo desde el procesador de texto, clica en este enlace
- ¿Sabías que hay varias redes sociales, como Instagram, Facebook, Linkedin y Twitter que permiten agregar texto alternativo a las imágenes que se comparten?
Una estrategia más para optimizar la accesibilidad visual
- Agrega un audio alternativo: Es un archivo de audio que comunica textualmente el contenido de un recurso sin que se necesite emplear un softwares específicos de conversión texto a voz. Estos archivos de audio pueden estar integrar el recurso o estar colocados como adjuntos a la par
- Por ejemplo, si estás realizando una presentación con diapositivas puedes insertar un audio leyendo los textos
- Aplica también a otros recursos como textos, páginas webs, infografías, mapas, gráficos, imágenes, memes didácticos (en este caso, además del texto deberías también relatar la imagen)
Tres estrategias extra para optimizar la accesibilidad en videos y audios
En este caso, los videos en lengua de señas y los subtitulados profesionales son las opciones por excelencia pero su realización requiere de conocimientos extras que no siempre poseemos. Aquí tienes algunas opciones más fáciles de implementar:
- Aprovecha la transcripción automática (en YouTube): si has elaborado un video con texto hablado y planeas subirlo a YouTube, selecciona la opción transcripción automática. Las personas podrán acceder a esta transcripción a través de los tres puntitos que se localizan debajo y a la derecha del video.
- Del mismo modo, si deseas brindar un video que ya está en las redes trata de seleccionar aquel que brinde la transcripción automática
- Añade un archivo textual anexo: si es un video de terceros que no tiene disponible la trascripción automática ni los subtitulados, súmale un archivo textual con la transcripción de los parlamentos para que las personas que no pueden oír se enteren del contenido del video
- Esto también aplica a los archivos y mensajes de audios, también aquellos que se transmiten por las mensajerías
- Válete del subtitulado automático: algunas aplicaciones y sesiones de videoconferencias lo habilitan ¡no lo desperdicies!
Una manera muy simple de facilitar la descarga e impresión de textos y diapositivas
- Acompáñalos con una versión en formato pdf: convierte los archivos textuales y las presentaciones con diapositivas al formato pdf y facilitarás su descarga e impresión.
El camino más directo hacia experiencias lectoras inolvidables
- Bríndalos en formato líquido: los archivos de texto en formato líquido, como epub por ejemplo, brindan mejor experiencia lectora en todo tamaño de pantalla tales como computadoras de escritorio, notebooks, celulares y tabletas.
- A propósito ¿conocías Liquid Mode, de Acrobat para leer documentos en formato pdf en dispositivos con Android?
Dos estrategias “de nivel” para lograr mejores experiencias de aprendizaje y comunicación
- Presenta el contenido en formatos alternativos: siempre que te sea posible, presenta los contenidos en múltiples formatos que ofrezcan variados puntos de acceso e interacción con el tema abarcando la mayor diversidad posible de las personas que integran una audiencia o la clase. (Aquí aplica recordar los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner).
- Por dar un ejemplo: acompañar la lectura del Martín Fierro con un documental corto sobre la vida en la campaña pampeana por esos años, con un audio que contenga música campera o bien, con imágenes de cuadros o daguerrotipos de la vida gauchesca… Y si la pandemia no permite ¿por qué no una visita a algún museo de la zona que exponga objetos relacionados?
- Promueve experiencias inmersivas y expansivas con el contenido del recurso: aprovecha todas las competencias y preferencias digitales de tu audiencia para proponerles experiencias interactivas interesantes con el contenido por dentro y por fuera de los límites del recurso (aquí entran en acción las narrativas transmedia de las que tanto se habla hoy en día).
- Válete de las redes sociales, de las mensajerías, de las aplicaciones para editar multimedia, .. todo vale para vivir, para recrear y para disfrutar un contenido digital… ¿Qué te parece?
NOTA: el presente artículo, como todos los del blog, está basado en esta bibliografía
Excelentes sugerencias. Muy agradecido, saludos, Horacio Feinstein
Gracias, Horacio 🙂