¡Hola! ¿Qué tal si comenzamos la semana refrescando el concepto accesibilidad digital, el atributo de calidad esencial en estos tiempos de Internet. Tim Berners-Lee, el fundador del Consorcio World Wide Web (W3C), la definió como aquel atributo que posibilita “que personas con algún tipo de discapacidad van a poder hacer uso de la Web”. Más tarde, extendió su definición indicando que:
“…la Accesibilidad significa asegurar que la información en línea pueda ser usada sin problemas por la mayor cantidad de personas posible más allá de sus capacidades, habilidades, contextos, plataformas y dispositivos utilizados”.
Por ello, se dice que la Accesibilidad web es un atributo universal, o sea para todos. Tal es así que en muchos países ya es de aplicación obligatoria al menos para la información pública en línea. Por ejemplo, en Argentina la Ley 26.653/2010, reglamentada mediante el Decreto 355/2013, establece la obligatoriedad para toda la información publicada en los sitios y páginas web provenientes del estado nacional, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios.
Según el W3C, los usuarios que más se benefician con la Accesibilidad son aquellos que poseen algún tipo de discapacidad física o neurológica, ancianos con inconvenientes propios del envejecimiento, usuarios afectados por circunstancias del entorno como baja iluminación, ambientes ruidosos o espacio reducido, usuarios con equipos y conexiones limitadas, usuarios que no dominen el idioma del sitio, usuarios con diferencias culturales, usuarios inexpertos en el uso de las TIC, entre otros.
La accesibilidad digital permite crear diseños que produzcan experiencias memorables para todas las personas.
Es necesario aclarar que la Accesibilidad digital es una cuestión que atañe tanto al diseño de los contenidos del sitio (redacción, lenguajes, etiquetado, metadatos, organización), como a su codificación, como al desarrollo de software y aplicaciones. Las funciones relativas al diseño de los contenidos son totalmente pertinentes con los bibliotecarios y docentes que elaboran recursos digitales.
Allí es imprescindible aplicar la Accesibilidad digital. De esta manera no solo se promoverá la inclusión social y se facilitará la lectura, la comprensión y los aprendizajes, sino que también se simplificará el desarrollo y el mantenimiento de los servicios, se ahorrará en costes de mesas de consultas, se mejorará la indexación y se optimizará el posicionamiento SEO en los buscadores. Además, se facilitará la interoperabilidad con indepencia de plataformas y dispositivos, lo que incrementará la Usabilidad del servicio y la fidelización de los visitantes a la vez que atraerá más usuarios, lectores y estudiantes.
Para lograr contenido digital accesible el W3C desde el año 1999 propone y desarrolla recomendaciones y estándares, que periódicamente va actualizando, destinados a lograr contenido digital perceptible, operable, comprensible y robusto que contemple todo tipo de interacciones multimodales con independencia de plataformas y dispositivos.
La verificación del cumplimiento de esos estándares de Accesibilidad se puede realizar de manera automática por medio de softwares específicos y algunos disponibles en línea, como T.A.W, por ejemplo.
Si bien la evaluación automática es rápida y resulta útil para dar una primera noción sobre la Accesibilidad de un sitio, este análisis no es del todo fiable porque puede no detectar errores o indicar errores que no existen. Por eso el Consorcio World Wide Web recomienda complementar con una evaluación heurística, o sea una evaluación efectuada por medio de checklists o listas de comprobación como por ejemplo, nuestra:
- Checklist de la Agencia Nacional de Discapacidad (Argentina)
También resulta de utilidad la lectura de esta Guía para crear contenidos digitales accesibles: Documentos, presentaciones, vídeos, audios y páginas web (Hilera González y Campo Montalvo (Eds.), 2015)
Si te ha gustado este articulo, compártelo entre quienes lo necesiten.
NOTA: el presente artículo, como todos los del blog, está basado en esta bibliografía
12 thoughts on “Accesibilidad digital: un atributo imprescindible”
Comments are closed.