Algunas sugerencias para conocer los hábitos digitales de la comunidad

Imagen que muestra una mujer, un lápiz y un formulario de encuestas

En este artículo encontrarás algunas orientaciones iniciales para emprender un estudio de las preferencias y hábitos digitales de tu comunidad. Este conocimiento te será útil para motivar el uso de los productos y servicios digitales de tu institución, entre otras aplicaciones.

Como sabrás, para realizar una investigación de hábitos y comportamiento existen muchas y variadas técnicas y que en general demandan altos costos. Sin embargo hay dos que podemos implementar desde una institución pública con presupuestos acotados pues son relativamente económicas, al menos en cuanto dinero se refiere. Nos referimos a la observación y las encuestas. Eso sí, tendrás que dedicar algo de tiempo extra; pero los provechos a mediano y largo plazo lo compensarán. También necesitarás refrescar los conocimientos de estadística y de metolodología de la investigación adquiridos en tu formación de carrera o buscar el apoyo de colegas que estén en el tema.

Por razones de la pandemia la observación directa no es del todo posible, al menos por ahora. Por ello, en este artículo nos dedicaremos a las encuestas en línea que podrás enviar por los medios que tengas a tu alcance, especialmente aquellos que presumas son los más utilizados por las personas objetivo: correo electrónico, mensajerías o determinadas redes sociales… También considera enlazar o incrustar la encuesta en la página de inicio del sitio de la biblioteca, si existe.

¿Qué aplicación o software utilizar?

Entre las numerosas aplicaciones que existen en línea para realizar y analizar los formularios de las encuestas digitales te invito a explorar éstas, ya que cuentan con una versión básica gratuita aceptable:

¿Cómo diseñar un formulario eficiente?

Para confeccionar un formulario eficiente, ante todo debe ser accesible y amigable no solo para las personas destinatarias; también para quienes deban extraer y analizar los datos obtenidos. Para ello, te invito a releer estos artículos del blog:

¿Qué datos solicitar para conocer mejor los hábitos de uso digital de mis usuarios y usuarias?

Ahora que ya tienes una idea de qué software utilizar y cómo diseñar el formulario, puede que necesites esta lista orientativa, y por lo tanto no acotada ni dererminante, de los datos a indagar:

  1. edad y género
  2. máximo nivel de educación formal alcanzado
  3. ocupación principal
  4. situación de salud que pueda afectar o modificar su navegación: ceguera, vista disminuida, sordera, hipoacusia, trastornos sico-sociales, dificultades cognitivas, dificultades en las manos
  5. acceso a la red de electricidad y acceso a Internet
  6. calidad del acceso a Internet del hogar o de sus lugares de acceso más usuales
  7. tiempo que destina a Internet
  8. dispositivos digitales de uso más frecuente para navegar (computadora, tableta, celular, ebook)
  9. sistema operativo de/los dispositivos de uso más frecuente
  10. navegador/es y buscador/es preferidos
  11. qué hace en Internet (compra, vende, lee, trabaja, juega, hace relaciones sociales, se comunica, lee las noticias, busca información, mira películas, escucha música …)
  12. tipo de recursos favoritos: diarios, libros, radio, música, videos, imágenes
  13. redes sociales y mensajerías más utilizadas
  14. otro dato más que necesites conocer …

Si te ha gustado este artículo, compartelo en las redes. Si deseas que continúe con este tema o acotar algo por favor, házmelo saber en los comentarios.

Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: