¿Conocías el Método PURE para evaluar la usabilidad de un repositorio digital?

mujeres, ordenadores, libros, interfaz

Para conocer cuán fácil de utilizar resulta el repositorio que ofrecemos, podemos aplicar el Método PURE (Pragmatic Usability Rating by Experts) que elaboró el grupo Norman Nielsen para aplicar a todo producto o servicio digital, como portales, servicios de información, bibliotecas digitales…

Esta herramienta nos permitirá determinar en 10 pasos  la Usabilidad del servicio de una manera rápida, económica, fiable y veraz.

Antes de aplicar el método PURE debemos tener en cuenta que:

  1. el método se centra en lo fácil que resulta a un determinado usuario concluir una determinada tarea (los demás aspectos de la Experiencia de Usuario no se miden aquí)
  2. además de los evaluadores vamos a necesitar la colaboración de un profesional de la estadística para el caso que los evaluadores no tuvieran estas competencias
  3. la herramienta permite evaluar una tarea por vez y sus diferentes etapas  o pasos hasta su conclusión. Por ejemplo, si vamos a evaluar la tarea “registro del usuario”, las etapas serían: 1. encontrar el formulario, 2. completar correctamente sus  campos y, 3. enviar el formulario

Cada una de las etapas de la acción se puntuará y coloreará según la facilidad/dificultad que le produjo al usuario:

  1. El usuario logra fácilmente el paso. Baja carga cognitiva. COLOR VERDE
  2. Grado notable de carga cognitiva, se puede lograr pero con cierto esfuerzo. COLOR AMARILLO
  3. Es difícil para el usuario debido a una significativa carga cognitiva. La tarea no logra completarse y algunos usuarios deciden abandonar. COLOR ROJO

Aquí, un ejemplo de como quedarían puntuadas y coloreadas dos tareas con sus diferentes etapas:

tareas_etapas_PURE
Puntuación de cada tarea según la dificultad de sus etapas (Fuente: Nielsen Norman Group)

Como se observa, la peor puntuación, o sea la que corresponde a la máxima dificultad, es la que determina la coloración de la tarea. Y cuanto menos puntuación se obtenga, mejor es.

Nielsen además indica que en un mismo producto y servicio las tareas se deben cuantificar y sumar; nunca comparar, ya que muchas veces demandan procesos y habilidades diferentes. Aquí, un ejemplo, también provisto por el grupo Nielsen, donde se aprecia la sumatoria de las diferentes tareas evaluadas:

puntaje_total_PURE
Puntaje total de una interfaz según los puntajes de cada una de sus tareas                              (Fuente: Norman Nielsen Group)

Y ahora sí, los 10 pasos de la metodología PURE:

  1. Determinar el segmento de usuarios y seleccionar objetivamente aquellos que harán las pruebas. Bajo ningún punto de vista serán elegidos aquellos que conocieron o participaron del diseño de la interfaz del repositorio ya que se perdería la confiabilidad del testeo. Respecto de la cantidad de usuarios, Nielsen recomienda 2 o 3.
  2. Elegir las tareas a evaluar que deberían ser las más importantes y significativas para la misión del servicio, por ejemplo, registro, ingreso, búsqueda de material, recuperación…
  3. Determinar cuáles será la happy path o ruta más fáciles y eficientes de realizar cada una de las tareas
  4. Determinar los límites, o sea el comienzo y el final de cada tarea a evaluar
  5. Realizar la evaluación con tres evaluadores, preferentemente expertos en Experiencia de Usuario. Nielsen indica que uno de ellos estará conduciendo las pruebas y los otros dos, tomando notas sobre las reacciones y los comportamientos de los usuarios con las tareas. Los resultados de las pruebas serán elaborados individualmente por cada investigador y luego cotejadas entre los tres.
  6. Calcular las concordancias y desacuerdos entre los evaluadores por medio del Índice IRR o Internal Rate of Return . Nielsen recomienda utilizar la herramienta estadística Krippendorff’s alpha 
  7. Arribar a un consenso sobre la puntuación PURE
  8. Resumir visualmente la puntuación según los colores indicados en los comienzos del artículo
  9. Agregar información cualitativa (optativa). Si se han tomado fotografías sobre las expresiones faciales de los usuarios durante las tareas o se han registrado sus movimientos oculares (eye-tracking) se recomiendan incorporarlas al estudio como testigos orientadores de los sentimientos y sensaciones de los usuarios
  10. Comparar los puntajes (optativa) a través del tiempo según las modificaciones y correcciones así podremos apreciar las evoluciones del repositorio

Aquí una gráfica que muestra la evolución de la usabilidad de la interfaz de un servicio a través del tiempo:

pure_evolución_tiempo
Evolución de la usabilidad de un servicio a través del tiempo (Fuente: Norman Nielsen Group)

Y ahora te toca a tí. ¿Qué te parece este método? ¿Lo pondrías en práctica?

Para conocer más de PURE: https://www.nngroup.com/articles/pure-method/

¡Hasta la próxima, colega!

Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »

Discover more from INFORMACIÓN Y TIC®

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue Reading

%d