El concepto mediación tecnológica en los aprendizajes excede al hecho de emplear las tecnologías para exponer un tema puesto que las tecnologías digitales en línea nos permiten hoy un rediseño de los estilos y espacios de aprendizaje, tanto para los de educación presencial como los de educación en línea. Un rediseño que implica mucho más que una valernos de una tecnología determinada para exponer direccionalmente un tema ya que compromete al uso y la aplicación de las tecnologías en modo transversal y colaborativo.
Estos nuevos espacios de comunicación y aprendizaje consideran las nuevas subjetividades que están emergiendo y su tendencia a la participación y colaboración y se mejoran con la calidad técnica de la multimedia, la interconectividad y la diversidad de oportunidades didácticas como la multidimensionalidad, la simulación, la realidad aumentada, la domótica y la inteligencia artificial, entre otras.
Las tecnologías digitales resultan disruptivas respecto de las anteriores puesto que no solo aportan a las maneras de aprender. También, habilitan la creación de productos diferenciados en calidad y contenido aun partiendo de la misma materia prima digital.
Por todo ello, las tecnologías digitales modificaron y modifican constantemente los escenarios y los entornos de los procesos educativos traduciéndose en permanentes desafíos que no solo hay que identificar y enfrentar, sino también, aprovecharlos en todas sus oportunidades y potencialidades:
- Nuevos estudiantes con otras identidades y subjetividades diferentes de aquellas para las que la escuela fue creada , más preocupados por los procesos que por los productos, más preparados para la toma de decisiones y elección de su propio trayecto de aprendizaje y defensores del autoaprendizaje y sobre todo, colaborativo.
- Nueva configuración de los procesos didácticos y metodológicos. Los roles tradicionales centralizados docente-emisor y estudiante-receptor se han modificado en un esquema de redes transversales y rizomáticas en las que el docente es mediador y el estudiante, constructor de su aprendizaje junto con sus pares y el medio, por dentro y fuera del entorno aula y generalmente en línea
- Nueva modalidad en los aprendizajes. Nos encontramos hoy con aprendizajes complejos, autónomos, intencionales, activos, constructivos, colaborativos, contextuales, conversacionales, reflexivos, ubicuos, sincrónicos/asincrónicos, presenciales y a distancia
Los cambios mencionados han provocado modificaciones profundas en el ambiente de aprendizaje, concibiendo al ambiente de aprendizaje como un
“determinado estilo de relación entre los actores que participan en el contexto de un evento determinado, con una serie de reglas que determinan la forma que se organizan y participan e incluye una diversidad de instrumentos o artefactos disponibles para lograr esos fines propuestos. Si alguno de estos elementos cambia o falla, el ambiente se transforma” (Díaz Barriga Arceo, 2015).
A grandes rasgos, podríamos decir que un ambiente educativo mediado por las tecnologías digitales se caracteriza en que:
- Es un ambiente en el que emplean creatividad, conectividad, colaboración y convergencia
- Se interactúa en comunidad con otros espacios de aprendizaje fuera de la escuela
- El aprendizaje es autónomo, ubicuo, multimodal, de carácter social; fruto de la negociación con otros, experiencia y participación
- La lectura deja de ser lineal y transita hacia modos hipertextuales e hipermodales
- Se desdibujan los roles de docente y estudiante
- Se diluye la diferencia entre el ocio y el aprendizaje
- Interesa más lo que se hace con las tecnologías que las tecnologías en sí
- Los estudiantes se auto-motivan y permanecen interesados en aprender a lo largo de todo el proceso
Como observamos, estos nuevos estilos de aprendizaje se relacionan con la comunicación, la participación multidireccional y la construcción autónoma y colaborativa de los aprendizajes; todo ello en un espacio de fuentes de información múltiples y diversos. Como ejemplos, el aula invertida y las narrativas trasmedia, estilos de aprendizaje muy recomendables para implementar en estos contextos de nueva normalidad educativa. ¿Qué opinas?