¿Qué es la ciudadanía digital? Parte 3

personas de todas las edades y géneros con dispositivos móviles

Esta es la tercera parte del artículo ¿Qué es la ciudadanía digital? En esta última entrega de la serie reflexionaremos algunas buenas prácticas aplicables en la familia, la escuela y las bibliotecas.

Para comenzar, estas 5 pautas para pensar la ciudadanía digital que aporta Chicos.net y que sintetizan la integración que demanda ser, formar y disfrutar como ciudadan@s digitales:

  1. Pensar a la educación y la vida digital como un continuo entre lo offline y lo online
  2. Hacerlo juntos: familia + escuelas (yo le agrego, bibliotecas)
  3. Reconocer que los filtros internos (criterio y reflexión propias) son más efectivos que los externos (y por supuesto, educar para desarrollar esos filtros internos)
  4. Fortalecer a los adultos; reducir la brecha generacional
  5. Considerar el acceso a Internet como un derecho
abuela y nieto ante una computadora

A continuación, esta serie de buenas prácticas:

  • Pedir permiso antes de etiquetar fotos o videos subidos por otras personas
  • Utilizar las etiquetas de manera positiva
  • Evaluar las críticas u opiniones que se publican sobre otra persona.
    • No reenviar ni difundir noticias o información no verificadas
  • Reconocer que no hay problema en ignorar o eliminar solicitudes de amistad, grupos, eventos
    • Aceptar también si lo hacen con uno mismo
  • Utilizar la opción de denuncia cuando se justifique (spam, violencia, insultos, humillaciones)
    • No denunciar injustificadamente
  • Consultar a los demás antes de exponer imágenes, videos o información que les pertenezca
  • Facilitar a los demás el respeto a la propia privacidad e información personal
  • Respetar la privacidad e información personal de los demás
  • Tener en cuenta que escribir con mayúsculas puede percibirse como un grito
  • Ayudarse con emoticonos para darse a entender más fácilmente y sin equívocos
  • Ante un comentario o etiquetado que desagrade u ofenda, reaccionar con calma y seguridad. Evaluar con atención y si es pertinente, pedir ayuda y realizar las denuncias que correspondan
  • Leer y respetar las normas de convivencia de las redes sociales y espacios digitales donde se ingresen
  • Configurar adecuadamente los perfiles en las redes sociales y el acceso a los dispositivos
  • Verificar la autenticidad y la seguridad en los sitios que entremos y aplicaciones que utilicemos
  • … ¿Qué agregarías?

Hasta aquí llegamos con esta serie sobre ciudadanía digital. El propósito no fue dar cátedra de todo lo existente sobre el tema (sería imposible); sino más bien motivar inquietudes y ayudar a tomar conciencia, sobre todo.

Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: