El Diseño Universal, o DU, es un paradigma del diseño que tiene como objetivo desarrollar productos y entornos de fácil acceso y de carácter universal, vale decir para el mayor número de personas posible y sin que se necesite re-diseñarlos para alguna necesidad de inclusión especial. Es un diseño para la diversidad.

Esta tendencia de diseño nació en EEUU allá por la década del 70-80 cuando los arquitectos empezaron a observar que las rampas de las esquinas destinadas a las personas con sillas de ruedas también beneficiaban a las personas que llevaban el carro de las compras o los cochecitos para bebés. Se dieron cuenta que aplicar la accesibilidad para las personas con alguna discapacidad o dificultad favorecía también a las demás con entornos más usables, confortables y amigables.
Su mensaje era claro “si funciona bien para las personas de todo el espectro de la capacidad funcional, funciona mejor para todos”.
Los 7 principios guías del Diseño Universal son:
- Igualdad de uso
- Flexibilidad
- Simple e intuitivo
- Información fácil de percibir
- Tolerante a errores
- Escaso esfuerzo físico
- Dimensiones apropiadas
Llegado a este punto, se debe diferenciar el Diseño Universal -para todas las personas- de la accesibilidad -libre disponibilidad de algo para las personas y los entornos con dificultad. A modo de ejemplo y para una mayor comprensión, podríamos decir que la escritura braille tan accesible para las personas con ceguera no aplica al Diseño Universal pues no es accesible para el resto de las personas que la desconocen. Una manera de aplicar el Diseño Universal en este caso sería, brindar un contenido digital accesible y en un formato adaptable que permita que:
- las personas con ceguera lo conviertan a voz
- las personas con alguna dificultad visual lo adapten a sus diferentes necesidades (cambien el tamaño o la fuente, modifiquen el ancho o longitud de los párrafos, aumenten o disminuyan el contraste, etc)
- todas las personas lo adapten a sus preferencias de lectura y dispositivos disponibles (tamaños de pantallas, diferencias de conectividad…)
El Diseño Universal para el Aprendizaje o DUA
Derivado del Diseño Universal es el Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA que tiene la meta de eliminar las barreras de aprendizaje para que nadie se quede sin aprender. Para ello propone diseños flexibles que comprenden todo el proceso, desde la planificación del curriculo, las secuencias de aprendizaje y la elaboración de los recursos hasta la puesta en acción y la evaluación. El DUA incorpora tanto las inteligencias múltiples como la diversidad de capacidades y entornos.
Como se observa, el objetivo del DUA es lograr procesos de aprendizaje inclusivo para todos, tengan o no dificultades para lo cual se enmarca en tres principios basados en tres redes neuronales que intervienen en el aprendizaje: las redes afectivas, las redes de reconocimiento y las redes estratégicas. Estos principios persiguen minimizar las barreras del currículum y mejorar las oportunidades de todos los estudiantes:
- Proporcionar múltiples formas de implicación
- Proporcionar múltiples formas de representación de la información y del contenido
- Proporcionar múltiples formas de acción y expresión
EL DU y el DUA en las bibliotecas
Tanto el Diseño Universal como el Diseño Universal para el Aprendizaje son factibles -y muy necesarios- de aplicar a las bibliotecas en múltiples servicios, sobre todo en estas épocas de pandemia y con los escasos recursos disponibles:
- Animación a la lectura
- Formación de usuarios
- Formación en ciudadanía digital
- Alfabetizaciones varias
- Informacional
- Digital
- Mediática
- Trasmedia
- Promoción de los servicios y la agenda institucional
- Difusión de los materiales bibliográficos
- ¿Cual otro servicio se te ocurre?
- ¿Quieres colaborar con un ejemplo concreto?
Recuerda siempre: las barreras están en el entorno, nunca en las personas. De ahí que como instituciones social que son las bibliotecas, tengan el deber de ofrecer productos y servicios para todas las personas sin distinción. Una de las maneras más económicas y eficientes de atender todas las diversidades es el Diseño Universal y el Diseño Universal para el Aprendizaje.
En resumen, el Diseño Universal y el Diseño Universal para el Aprendizaje permiten anticiparnos a las dificultades de las personas mediante el diseño de entornos y servicios aptos para todo el mundo y si surge alguna necesidad muy especifica, fácilmente ajustables por la persona que lo requiera.
Si te ha gustado este post, házmelo saber con un comentario así continúo desarrollando el tema en próximas entradas. ¡A que sí! 😉

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.
One thought on “Aplicando el Diseño Universal en las bibliotecas”
Comments are closed.