¡Hola! En esta segunda entrega, reflexionaremos sobre las esferas de lo íntimo, lo privado y lo público: un aspecto fundamental para comprender qué implica la ciudadanía digital, cómo ejercerla y cómo formar en sus buenas prácticas.
La convivencia humana en todos los ámbitos requiere y demanda la protección y el respeto a las esferas de lo íntimo, lo privado y lo público de las personas. En este post, por las conocidas razones de extensión del formato blog, las definiremos brevemente. No obstante, se puede ampliar con el documento Lo íntimo, lo privado y lo público, por Ernesto Garzón Valdés.
A la esfera de lo íntimo pertenecen aquellos pensamientos y deseos secretos de cada uno; aquellos que no contamos y que probablemente, nunca contaremos, salvo circunstancia especiales de alta confianza como el amor y la amistad. Es, como dice Garzón Valdés, la más opaca de las tres esferas. En los niños, niñas y adolescentes se debe formar en la reserva y el respeto a lo íntimo, tanto el propio como el ajeno que se nos haya compartido.
Lo privado es lo íntimo más develado, menos transparente. Suelen ser experiencias compartidas por un grupo reducido definido por la confianza, como la familia o los amigos. En este ámbito privado existen normas de convivencia que preservan nuestra intimidad compartida y levantan barreras contra la invasión de lo público.
Lo público constituye la esfera más transparente de las tres. En pocas palabras, público es aquello que se puede compartir con todo el mundo, vale decir que no exhibe privacidades ni intimidades. En lo público existen normas de respeto y convivencia que en los ámbitos digitales se suelen denominar netiquetas.
Para concluir, comparto esta infografía que se puede descargar y utilizar libremente en cualquier proyecto de bibliotecas o educación que se necesite:

2 thoughts on “¿Qué es la ciudadanía digital? Parte 2”
Comments are closed.