Infancias digitales: un desafío para aulas y bibliotecas

Aulas virtuales con niñas y niños

Las tecnologías digitales nos atraviesan en todas las áreas; nos han cambiado la vida. Hoy tenemos nuevas nuevas maneras de percibir la realidad y comunicarnos. Las tecnologías están tan presentes en nuestro mundo que aunque no tengamos acceso directo a ellas, igual las deseamos y las consideramos parte necesarias para la vida diaria. Y cuanto menos edad tengamos, más naturales las sentimos. En este artículo describiremos algunos cambios observados en los niños y niñas de esta era digital y los desafíos que esto representa para docentes y bibliotecarias/os.

Debemos comprender y acompañar el crecimiento y la formación de estas nuevas infancias en estos nuevos entornos. Poco se consigue con insistir en educarlos con las mismas herramientas que nos educaron a nosotros. Es otro mundo y hay que comprenderlo así.

Los niños y niñas actuales nos sorprenden con un gusto por los dispositivos digitales y una soltura tal en su manejo que nos pareciera que los han traído incorporados al nacer. Integran lo que se ha denominado la infancia digital o mejor dicho, las infancias digitales porque hasta el momento se perciben dos grupos diferenciados:

  • Generación X o centennials
  • Generación T, por táctiles, o niños alpha  
Generación X o centennials

Los centennials son todos los nacidos después del año 2000. Como nacieron en el mundo digital, “viven” las redes como su mundo natural. Su rasgo distintivo respecto de sus anteriores, los millennials, es la producción colaborativa de contenido digital; son los auténticos prosumidores cuya llegada ya se anticipaba en los orígenes de la Web 2.0 pues producen y re-mezclan contenidos digitales tanto como consumen. Valoran las conexiones en red donde se muestran altamente participativos, desinhibidos e impacientes.

Emplean las redes sociales para aprender además de entretenerse, sobre todo YouTube. Utilizan pocas plataformas, pero permanecen mucho tiempo en ellas. Prefieren la inmediatez, la participación, la novedad y la diversidad. En el aprendizaje, consideran la figura de un buen tutor como elemento determinante y prefieren los materiales multimedia; por ello es una buena estrategia ofrecerles recursos en formato video o bien, en un formato de lectura apto para dispositivos móviles, como el formato líquido ePUB.

Las alfabetizaciones requeridas para esta generación son la Alfabetización informacional potenciada con la Alfabetización transmedia. La formación en ciudadanía digital para este grupo deberá enfocarse en la prevención de los acosos en línea en todas sus variantes, vale decir los acosos adulto-menor (también llamado grooming) y el acoso entre pares (también denominado bullying). Es conveniente que para la formación en ciudadanía digital se involucre a sus adultos responsables en el hogar.

Generación T, por táctiles, o niños alpha  

Los niños y niñas alpha son los nacidos desde el año 2010 en adelante. Constituyen la generación con mayor impacto e influencia en las decisiones y consumos familiares y por ello, están en la mira de las grandes marcas. Respecto de los hábitos digitales, se caracterizan por un uso digital 100% táctil. Suelen ser fervorosos seguidores de los influencers, especialmente, de los youtubers. Es la generación más alfabetizada digitalmente de todas; los alpha demuestran habilidades naturales para la interacción y edición de contenidos digitales variados como microtextos, imágenes, videos, sonido y multimedia. Sin lugar a dudas, el material de lectura más recomendado en primer lugar es la multimedia táctil y en segundo lugar, la lectura en formato líquido o adaptativo.

La mencionada facilidad para la interacción digital en combinación con la ingenuidad propia de la edad pone en alto riesgo a estos niños y niñas. En consecuencia, las alfabetizaciones indicadas es la alfabetización transmedia unida a la alfabetización en cuidado personal y ciudadanía digital. En estos temas, es necesaria la previa formación e involucramiento de los adultos responsables en el hogar.

Nuestra responsabilidad en las aulas y bibliotecas escolares y populares

Este escenario infantil nos abre un gran camino lleno de desafíos tanto para las aulas como para las bibliotecas. Como profesionales a cargo, deberíamos esforzarnos por aprender a mirar, escuchar, interesarnos e involucrarnos con esta nueva infancia. Tenemos que intentar comprender sus expectativas, sus lenguajes y sus códigos. Así podremos disfrutar entre todos de unas tecnologías digitales seguras, provechosas y solidarias.

Estos niños y niñas en general nos muestran mayores y distintas posibilidades de educación, entretenimiento, socialización, información y comunicación que las generaciones anteriores, incluida la nuestra. Asimismo, están expuestos a riesgos diferentes: dependencia tecnológica, acosos virtuales, trastornos sicológicos y mentales por sobreestimulación y sobreinformación y enfermedades derivadas del sedentarismo, como la obesidad infantil, la hipertensión o la diabetes.

Por ello, las mejores estrategias para emprender estos desafíos y resolverlos adecuadamente son por un lado, la educación continua de los bibliotecarios y los docentes y por el otro, la formación y el involucramiento de la familia y la comunidad dentro de un marco basado en la confianza, el respeto, el acompañamiento, la confianza y por supuesto, la formación constante y actualizada.

¡Hasta la próxima! 🙂

Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: