De usuarios y usuarias digitales, demandas y alfabetizaciones que hacen a una biblioteca más inclusiva

familia jugando

Gracias a las TIC, son cada vez más numerosos los usuarios y usuarias que no esperan acercarse a la biblioteca para consultar, sino que lo hacen desde donde están valiéndose de las mensajerías, las redes sociales o la web de la institución. En poco tiempo se ha diversificado nuestra labor, l@s usuari@s, los canales y las demandas. Por ello, aquí te presentamos un resumen de las características más comunes de los grupos de usuari@s según las diferentes franjas etarias, apropiación de las tecnologías y hábitos de uso digital, aspectos estos que determinan las diferentes necesidades de alfabetización, porque utilizar las TIC no significa saber utilizarlas en nuestro provecho y de los demás.

Ten en cuenta que esta división en grupos por edades y aproximaciones a las TIC es genérica y al solo efecto de orientar. No deberíamos considerarla determinante ni definitiva puesto que la apropiación y uso de las TIC depende de cada persona, sus características y contextos.

Grupo 1: Generación analógica

Este segmento agrupa a las personas nacidas entre 1946 y 1968 quienes crecieron y maduraron sin contacto alguno con lo digital hasta su mediana o tercera edad. Confían más en los materiales impresos que en los digitales; tal es así que son frecuentes los casos de tecnofobia o desconfianza digital. No obstante, gran cantidad de ellos y ellas usa las tecnologías en línea, casi siempre desde el hogar y de un modo muy prudente y reflexivo; en su mayoría motivados por la necesidad de comunicarse con sus afectos. Para estas personas, el modo de comunicación más confiable son las mensajerías instantáneas -como whatsapp– y el correo electrónico. En muy pocos casos se atreven a utilizar las redes sociales desde los dispositivos móviles.

Las alfabetizaciones recomendadas para esta franja son la alfabetización informacional complementada con la alfabetización digital. Surge necesario también la formación en ciudadanía digital, en especial la prevención de engaños, estafas y suplantación de identidad.

El material de estudio y lectura debería estar en dos formatos a la vez: formato PDF por si desean imprimir y algún formato líquido como el ePUB, para una lectura accesible y más confortable.

Grupo 2: Generación X

Aquí se congregan las personas nacidas entre 1969 y 1980. El mundo digital apareció entre su juventud y su adultez. Esta generación, como la anterior, valora más los materiales impresos para las actividades académicas y administrativas. Sin embargo, se sienten fascinados por las tecnologías y consumen multimedia en gran cantidad. Esta generación ha sido también denominada la generación multiventana porque disfrutan probar y utilizar múltiples plataformas, a veces del mismo tipo y en simultáneo. Interactúan en las redes sociales mayormente desde los dispositivos móviles y no solo para comunicarse sino también para trabajar, estudiar o comerciar. En relación con la seguridad, este segmento, como la franja analógica, también manifiesta prudencia en el uso de las TIC.

Para este grupo las alfabetizaciones más convenientes son la alfabetización informacional sumada a la alfabetización digital que hará foco sobre todo en la prevención de estafas y la suplantación de identidades en línea.

El material de estudio y lectura debería estar en dos formatos a la vez: formato PDF por si desean imprimir y algún formato líquido como el ePUB, para una lectura accesible y más confortable.

hombre de mediana edad con un dispositivo móvil y una taza de café
Grupo 3: Generación Y o Millennials

Se considera dentro de la franja de los millennials a las personas nacidas entre 1981 y 2000. Esta generación tuvo sus primeros contactos con las tecnologías digitales entre la niñez y la adolescencia.  Por lo general, estiman más lo digital que lo impreso; sin embargo, a los fines de estudio, tienden a imprimir los textos digitales. Estas personas consumen y producen contenidos digitales; esto útlimo de manera individual. Crean y siguen modas o tendencias en línea, los llamados trendy-topics. Se valen las redes sociales para comunicarse y entretenerse. A diferencia del segmento precedente, utilizan pocas plataformas y además seleccionadas. Prefieren los aprendizajes en línea autodirigidos y se observan más espontáneos que prudentes en el uso de las TIC en línea.

El material de estudio para este grupo deberá estar en multimedia y en algún formato líquido como el ePUB, para su lectura accesible y confortable en smartphones. (Si ocasionalmente lo solicitan para imprimir, brindar además el documento también en versión PDF).

La formación en ciudadanía digital para este grupo habrá de puntualizar la prevención de los acosos en línea en todas sus variantes y la suplantación de identidad.

dos mujeres ante una computadora, una de ellas tiene un móvil en su mano
Grupo 4: Generación Z o Centennials

Los centennials son los adolescentes nacidos después del año 2000. Nacieron en el mundo digital, por lo que “viven” las redes como su mundo natural. Su rasgo distintivo es la producción colaborativa de contenido digital; son los auténticos prosumidores cuya llegada ya se anticipaba en los orígenes de la Web 2.0 pues producen y re-mezclan contenidos digitales tanto como consumen. Valoran las conexiones en red y la inmediatez. Prefieren aprender con materiales multimedia, especialmente videos. A diferencia de los millennials, los centennials crean las tendencias; son los denominados influencers. Emplean las redes sociales para entretenerse, sobre todo YouTube. Utilizan pocas plataformas, pero mucho más tiempo. En el aprendizaje, consideran la figura de un buen tutor como elemento determinante. Prefieren la inmediatez, la participación, la novedad y la diversidad. Respecto de la interacción en línea, son el segmento más desinhibido e impaciente.

Las alfabetizaciones requeridas para la Generación Z son la Alfabetización informacional potenciada con la  alfabetización transmedia. La formación en ciudadanía digital para este grupo deberá enfocarse en la prevención de los acosos en línea en todas sus variantes.

El material de estudio para los centennials priorizará la multimedia. Para las lecturas, lo más recomendado es el formato ePUB.

Grupo 5: Generación táctil o Alpha

Son los niños y niñas nacidos desde el año 2010 en adelante, son los hijos de los millennials. Estos niños y niñas tienen cada vez más impacto e influencia en las decisiones y consumos familiares y por ello, están en la mira de las grandes marcas. Respecto de los hábitos digitales, se caracterizan por un uso digital 100% táctil. Suelen ser fervorosos seguidores de los influencers, especialmente, de los youtubers. Es la generación más alfabetizada digitalmente de todas; los alpha demuestran habilidades naturales para la interacción y edición de contenidos digitales variados como microtextos, imágenes, videos, sonido y multimedia. Esa facilidad para la interacción digital en combinación con la ingenuidad propia de la edad y la facilidad de contactos que las TIC proporcionan, exponen a estos niños y niñas con frecuencia expuestos a situaciones de riesgo.

En consecuencia, las alfabetizaciones indicadas para esta franja etaria son la alfabetización transmedia unida a la alfabetización en cuidado personal y ciudadanía digital.

Sin lugar a dudas, el material de estudio más recomendado para esta generación es la multimedia elaborada para el acceso e interacción en pantallas táctiles. La lectura, solo en formatos líquidos, como el ePUB.

Niño pequeño hablando por celular

¿Te gustó este artículo? Comentalo. Compartilo 🙂

Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: