Mi entrevista para BrainForma

diario, café y medialuna

A continuación, les transcribo la entrevista que me hizo Javier Leiva para su sitio web BrainForma, a propósito de mi curso Recursos educativos más inclusivos y amigables:

P: Tu curso enseña a crear contenidos de calidad y pone especial atención en los conceptos de usabilidad y accesibilidad. ¿Por qué son importantes?

R: Mira, Javier; esta pregunta te la voy a responder con palabras de una profesional de información referente en nuestra lengua sobre el tema de la calidad digital enfocado desde la gestión de información y los contenidos, la  Dra Mari Carmen Marcos. Ella justificó la necesidad (casi imprescindible) de esmerarnos hacia la calidad digital puesto que “Un buen contenido puede resultar inútil si no se provee una buena forma de llegar a él”.  Algunos años antes, Peter Morville, bibiotecario también, pensó la calidad digital como un panal de seis atributos que le confieren valor a un recurso, entre ellos la accesibilidad y la usabilidad. 

P: ¿Qué diferencia hay entre usabilidad y accesibilidad? 

R: De manera muy sintética, la accesibilidad es aquella cualidad de un recurso que permite ser accedido por todas las personas sin importar sus características propias (capacidades, discapacidades) ni sus entornos(sociales, ambientales, de conexión, dispositivos). La usabilidad, en cambio, tiene que ver con la facilidad de aprendizaje y uso, sencillezeficiencia y gustopercibidos por los usuarios cuando interaccionan con un recurso. La accesibilidad es universal, inclusiva inmanente al recurso (algo es o no es accesible). La usabilidad en cambio, varía según los usuarios y sus necesidades, percepciones, preferencias y sentimientos en relación a un recurso.  

P: ¿Qué tipo de contenidos pueden beneficiarse de las prácticas que transmites en el curso?

R: Huy, Javier! Los contenidos que puedan beneficiarse con este curso son todos aquellos materiales digitales que se presentan en clase o en las bibliotecas: materiales textuales hipermedia, mutimedia, memes, infografías, videos, podcasts, publicaciones en la Web… Pero más que nada, quienes más se beneficiarán serán los destinatarios finales de esos materiales y por supuesto, aquellos colegas que los pongan a disposición. ¡Y ni qué hablar de las instituciones! (Bueno…esto último se lo dejo para que lo deduzca cada lector o lectora de esta entrevista). 

P: En tu experiencia, ¿es común que los contenidos a los que accedemos normalmente hayan sido creado desde esta óptica? ¿Y en el caso concreto de los recursos educativos?

R: En mi experiencia como alumna reciente, tanto presencial y a distancia, no se considera necesaria la accesibilidad de los materiales educativos, mucho menos, su usabilidad. Un caso típico, se siguen brindando documentos a leer en formato PDF, muy prácticos para su difusión y lectura en ordenadores pero terriblemente incómodos para ser leídos en pantallas pequeñas como los smartphones. Y hoy, casi todo el mundo utiliza el celular para todo. Aquellos alumnos menos pudientes que no poseen ordenador en casa deben dirigirse a la escuela o a la biblioteca para estudiar mientras que si el material estuviera confeccionado en formato más apropiado, como el ePUB por ejemplo, podrían estudiar desde cualquier dispositivo que posean. 

P: Tu formación es en Biblioteconomía y Documentación. ¿Cómo llegas a trabajar en estos temas? ¿Qué relación hay entre esos dos mundos?

R: Dices bien, Javier, la accesibilidad y la usabilidad (y en general, la Experiencia de Usuario), lamentablemente aún no forman parte de los planes de estudio de Biblioteconomía y Documentación de la región. Yo tuve un primer contacto con estos temas hace más o menos 15 años cuando vino a Argentina la Dra. Marcos a presentar su libro producto de su tesis doctoral en la que relacionaba ambos mundos. Eran temas absolutamente nuevos para la profesión local en esos momentos… Te imaginarás que quedé alucinada. Así que, apenas me enteré que estos temas estaban incluidos en el  Máster en Documentación digital que dictaba la Pompeu Fabra me propuse gestionar la beca y realizarlo. Así fue como inicié los primeros pasos en Experiencia de Usuario desde el enfoque de mi profesión. 
Concluyo esta conversación articulando ambos mundos con la misma frase de la Dra. Marcos con que inicié la entrevista:  

“Un buen contenido puede resultar inútil si no se provee una buena forma de llegar a él”.  

Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

Español de Argentina
Powered by TranslatePress »
A %d blogueros les gusta esto: