Para Paulo Freire, la alfabetización significa algo más que leer y escribir puesto que nos habilita a leer el mundo, a interpretarlo y a continuar aprendiendo. La alfabetización nos otorga la capacidad de expresar una palabra propia y nacida de un pensamiento propio, sobre el mundo y la realidad.
Nuestro mundo digital de hoy es diferente a aquel en el que crecimos y para el que fuimos alfabetizados. Por ello es necesario aprender a leer éste para poder construir junto con otros y dentro nuestro un andamiaje de conocimientos que nos permita sostener un aprendizaje autónomo y emitir palabras propias sobre este presente digital.
Nuestra propia alfabetización digital nos facultará formar a los demás, contemplando sus derechos de aprender a leer un mundo digital.
Alfabetizarnos a nosotros mismos para este mundo del s XXI nos requiere un desarrollo de competencias específicas relacionadas con las sociedades, los espacios y los contenidos digitales tales como:
- el ejercicio de una ciudadanía digital responsable y solidaria
- las alfabetizaciones múltiples y transmedia
- la elaboración y comunicación de contenidos digitales de calidad, o sea accesibles, amigables, valiosos y eficientes
- ¿Alguna más que puedas aportar?
¡Hasta la próxima, colegas! 🙂
El trabajo y el rol del bibliotecario no es el mismo que el del docente. Pero si hablamos de bibliotecarios en entornos educativos Considerando puntos en común algunas competencias serían – Trabajo colaborativo, en red en equipo (bibliotecarios, docentes, informaticos etc) Las principales alfabetizaciones múltiples serían: Alfabetización Informacional Alfabetizción Mediática y Alfabetización Digital.
Muchísimas gracias por tu aporte, Roberto… Nos seguimos leyendo, ¡claro que sí! 🙂
Conocimientos, habilidades y actitudes, es el conjunto que hace a lo que denominamos competencias en cualquier instancia.
Exacto, Rosita! Gracias por tus aportes siempre tan acertados. Abrazo 🤗