La Generación Z o Centennials presentan características especiales de aprendizaje -y de ver/vivir el mundo, además:
- Utilizan los dispositivos digitales mejor que nadie, sin embargo necesitan que se los entrene en aspectos tan necesarios como
- buscar, evaluar y compartir de manera crítica la información y los contenidos
- protegerse -y ayudar a proteger- de los riesgos y acosos en las redes
- Producen colaborativamente sus propios contenidos digitales -especialmente videos
- Valoran las comunicaciones digitales por sobre las demás, aún estando en proximidad
- Casi no conciben la posibilidad de vivir offline
- Son autodidactas natos; se valen de los videos tutoriales para aprender todo lo que desean aprender. No esperan que los adultos les den las respuestas que necesitan.
- Tienen distintas apreciaciones del tiempo. Son poco pacientes, demandan la satisfacción inmediata de su curiosidad e intereses de conocimientos
- Comparten compulsivamente todo aquello que les motiva
- Valoran la multimedia por sobre los contenidos textuales
Por lo tanto, si los queremos motivar es necesario que los recursos de aprendizaje sean
- interactivos
- amigables con los smartphones (PDF, out)
- multimedia en su totalidad o al menos, en su mayor medida
- sean elaborados por ellos mismos y preferentemente, de manera colaborativa
- convoquen a la participación grupal
Por ejemplo: concursos de memes, hashtags, videos, selfies, conversaciones y aportes en mensajerías como whatsapp, intervenciones en espacios de edición colaborativa como los blogs de aula…
En fin, las opciones digitales disponibles son casi infinitas y variopintas; sin embargo lo principal es que:
- cambies el rol: pases a ser coordinador en vez de comunicador unidireccional
- elijas y planifiques la actividad según las preferencias y motivaciones de la clase
De lo contrario te arriesgas a situaciones de no uso del recurso (por desmotivación) como esta 🙁
O esta:

¡¡¡¡Hasta la próxima!!!!