La Accesibilidad es el atributo imprescindible de todos los que conforman la Experiencia de Usuario ya que tiende a la inclusión digital de todos y todas en todos los contextos tecnológicos.
Según el W3C (World Web Consortium), la Accesibilidad hace posible que los recursos disponibles en la Web estén disponibles para:
- poseen algún tipo de discapacidad física o neurológica
- ancianos con inconvenientes propios del envejecimiento
- usuarios afectados por circunstancias del entorno como baja iluminación, ambientes ruidosos o espacio reducido
- usuarios con equipos y conexiones limitadas
- usuarios que no dominen el idioma del sitio
- usuarios con diferencias culturales
- usuarios inexpertos en el uso de las TIC, entre otros.
Por ello se dice que la Accesibilidad web es un atributo universal, o sea que permite crear diseños que produzcan experiencias memorables para todos. En relación con la educación, la Accesibilidad posibilita y favorece la comprensión y los aprendizajes. 🙂
La Accesibilidad digital es una cuestión que atañe a
- el diseño, codificación y estrategias de los contenidos del recurso (redacción, lenguajes, etiquetado, metadatos, organización)
- el desarrollo de software y aplicaciones.
Las estrategias de contenidos son totalmente pertinentes con los bibliotecarios y docentes que elaboran recursos digitales.
Algunos ejemplos de recursos digitales poco accesibles 😣
a) Un texto escaneado como imagen y que luego se distribuye en formato pdf a los alumnos generalmente:
- luce borroso y se dificulta la lectura; si el texto estuviera en columnas, se incrementa su dificultad
- no permite el aumento del tamaño de la letra
- no permite ser leído por los softwares que transforman texto a voz
- no habilita ser leído en pantallas de diferentes tamaños, se distorsiona su imagen
- no permite búsquedas de palabras o expresiones dentro del contenido
b) Un video que no tiene sonido ecualizado (nítido, limpio), como tampoco subtítulos en el tamaño adecuado, ni indicación del hablante por colores ni transcripción en el idioma de los destinatarios
- no puede ser apreciado en ambientes ruidosos
- no puede ser accedido por personas con algún tipo de discapacidad auditiva
- no puede ser comprendido por personas que hablen un idioma distinto
c) Una interfaz que posea contenido textual:
- con poco contraste con el fondo
- que no ofrezca la posibilidad de aumentar su tamaño
- con botones chicos o sin posibilidad de aumentar el tamaño
- con interlineado pequeño o sea con “poco aire” entre las líneas, párrafos y multimedia
- con excesivo espacio entre las letras
- con imágenes sin contenido alternativo
- con letras en fuentes con serifa
No puede ser accedida ni disfrutada por personas con alguna discapacidad visual, neurológica o desgaste por la edad.
Aquí te comparto por si te resultan útiles, estas infografías sobre la Accesibilidad:
- 5 razones para aplicar la Accesibilidad digital
- 5 pasos para entender la Accesibilidad digital
- Tips básicos para lograr material didáctico accesible
En fin, es un tema tan intenso y extenso como apasionante. Lo principal es informarnos adecuadamente y sobre todo, ponernos en el lugar de los demás. ¿Qué opinas? 🙂