En el post anterior te compartí algunas sugerencias para poder lograr materiales de estudio digitalizados lo más inclusivos y amigables posible. O sea que generen experiencias de estudio agradables, positivas y memorables. En otras palabras, que tus estudiantes puedan aplicarse en la comprensión del concepto y no en las dificultades de acceso o visualización del material digitalizado que les ofreces.
En este post te conversaré sobre aquellos recursos digitales de origen, tanto los de tu autoría como los de terceros.
1.Dentro de los recursos elaborados por terceros, lo principal es que:
- Evalúes su calidad como recurso educativo. Aquí tienes una guía básica para Evaluar sitios y recursos educativos en Internet. Si deseas una herramienta un poco más completa, te sugiero este Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI – AD
- Conozcas y respetes los derechos del autor
- Estén en formatos estándar. En caso que no lo estén, puedes utilizar conversores, como por ejemplo Online-Convert que es el que yo suelo utilizar
- En cambio, si el recurso es de tu propia confección, es básico que:
- Esté en formato estándar
- En cuanto al contenido textual
- esté en una sola columna y “troceado” según la profundidad del tema. Los que más saben del asunto, recomiendan preferir la hipervinculación por sobre la distribución plana
- los párrafos cortos, de no más de cinco líneas donde se remarquen en negrita las palabras o conceptos clave
- mejor si se distribuye en viñetas o listas numeradas
- léxico lo más sencillo posible y adaptado al estudiante
- con una disposición y una estética agradables y según las percepciones y preferencias de los estudiantes
- las fuentes sin serifa o sin remate (también llamadas Palo seco)
- se usen pocas fuentes distintas, no más de dos o tres
- con buen contraste letra-fondo
- Si colocas imágenes o videos
- en formato estándar
- si tienen estudiantes con dificultades sensoriales, agregar transcripción o texto alternativo
- alineados por encima o debajo de los párrafos, no dentro de ellos
- con el menor peso digital posible
- que aporten significado, o sea que no produzcan ruido informacional
En resumen, que tu recurso digital aplique los atributos de calidad digital del Panal de Morville: Accesibilidad, Usabilidad, Utilidad, Encontrabilidad, Placer y Credibilidad.
Y ahora si… ¿Qué opinas del post anterior? ¿Y de éste?
Todo sea para que tus estudiantes disfruten el aprendizaje, para que no se sientan así
One thought on “Material didáctico digital para adultos más inclusivo y amigable: algunas buenas prácticas (II)”
Comments are closed.