A semanas de comenzar un nuevo año lectivo, te presento algunas sugerencias de los que más saben del tema, para que apliques al material de estudio digital de manera que resulte más agradable, más comprensible, más amigable y más “manejable” por los estudiantes adolescentes y adultos. En definitiva, para que favorezca el aprendizaje y te facilite la tarea docente.
Para comenzar divideré las aguas; por un lado, los materiales digitalizados a partir del papel y por el otro, aquellos ya nacidos o confeccionados directamente en digital con incrustación de multimedia.
En este artículo me referiré al primer caso por lo que se aconseja:
- Respetar los derechos de autor del material
- Digitalizar el material-o darlo a digitalizar– mediante software con OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres)
- Editarlo si es necesario mediante un procesador de textos
- Guardarlo con un formato estándar, preferentemente en formato ePUB que permitirá leer en dispositivos móviles.
- Puedes guardarlo además en formato PDF siempre y cuando el documento esté estructurado correctamente y que permita la navegación y búsqueda en su contenido.
Esto hará que el material de estudio mejore su accesibilidad, su visualización y su lectura en múltiples pantallas y dispositivos. También posibilitará ser editado y que se realicen dentro de él búsquedas de palabras o términos. Por cierto que si el texto resulta de calidad suficiente podrá ser leído e interpretado por un software conversor de texto a voz, muy útiles para aquellos que presentan disminuciones visuales.
Y si el documento tiene imágenes o mapas, es conveniente…
- digitalizar y guardar por separado y en formato estándar
- luego, integrar al texto tal como estaban presentes en el documento original
- entregar al alumno estos archivos de imágenes o mapas por separado, además del texto integrado
Sin embargo puede darse el caso que no tengas la posibilidad de digitalizar con OCR; por eso para que este material resulte lo menos penoso posible, se recomienda:
- Priorizar que el documento a digitalizar esté presentado en una sola columna
- Que las páginas estén limpias, o sea que no tengan marcas, tachones, roturas, manchas ni nada que obstaculice la correcta visualización del contenido
- Que la letra sea lo suficientemente grande y clara para ser leída a simple vista
- Al igual que el caso anterior, guardar el documento digitalizado en un formato estándar
Ahora te pido a tí que comentes este artículo relatando alguna experiencia, satisfactoria o sufriente, que hayas tenido con los materiales de estudio digitalizados. Y por cierto, no te pierdas el próximo artículo sobre los materiales didácticos nacidos digitales…
¡Hasta la próxima!

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.
Reblogueó esto en El Edublog de Vero.