La normativa sobre accesibilidad digital en América Latina y el Caribe

anciano con celular y auriculares

En el 2016 UNESCO reconoció a Internet como un derecho de todas las personas declarándolo como una “fuerza impulsora de la aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas, incluido el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible“.

En el año 2021, el Banco Mundial publicó un artículo donde exponía que la pandemia había desnudado la importante brecha digital en América Latina: “menos de la mitad de los latinoamericanos tienen conectividad de banda ancha fija y solo el 10% cuenta con fibra de alta calidad en el hogar”. En el artículo se proponían la formulación de políticas públicas de incentivo a inversiones públicas y privadas y la formación en habilidades digitales, entre otras acciones necesarias para superar la brecha.

Unos meses después, el organismo también publicó su reporte en el cual indicaba que en ese momento el 14,7 % de la población de América Latina y el Caribe poseía algún tipo de discapacidad incluyéndose los trastornos de la vejez, un segmento cada vez más creciente. En este reporte, se proponía la formulación de políticas progresivas que motivaran la inclusión a través del cambio de paradigma, la inclusión educativa, la inclusión laboral y la aplicación del diseño universal entre otras medidas.

Por todo ello y dada la relación entre el acceso a las tecnologías digitales y el progreso de las todas las personas y sus comunidades, nos surgió la necesidad de conocer el estado de las normativas específicas en relación con la accesibilidad web en América Latina y el Caribe. Nos encontramos con este listado en el portal de la Universidad de Alicante que les compatimos:

Países con normativa específica en relación con la accesibilidad web

  1. Argentina: la Ley N° 26.653 de Accesibilidad Web establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público y privado que difunden información pública.
  2. Brasil: el Decreto Nº 5.296/2004 establece las normas de accesibilidad para las personas con discapacidad en los sitios web del sector público y privado, y también establece la obligatoriedad de la accesibilidad en el desarrollo de programas y aplicaciones de computadora.
  3. Chile: la Ley Nº 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público.
  4. Colombia: la Ley 1712 de 2014, también conocida como Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público.
  5. Costa Rica: la Directriz Nº 051-MTSS-MICITT del año 2019 establece la obligatoriedad de aplicar la norma WCAG 2.1 “Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web” y susposteriores versiones, en las páginas de sus sitios web oficiales.
  6. Ecuador: la Ley Orgánica de Discapacidades establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público.
  7. México: la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público y privado.
  8. Panamá: la Ley N° 15 de 18 de mayo de 2017 establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público.
  9. Perú: la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece las normas para la accesibilidad de los sitios web del sector público y privado.
  10. Puerto Rico: La Ley 229 del año 2003, Ley para Garantizar el Acceso de Información a las Personas con Impedimentos, tiene el propósito de asegurar el derecho a la igualdad de acceso de todos los ciudadanos páginas electrónicas de las entidades del Estado.
  11. República Dominicana: la Norma NORTIC B2:2017 sobre accesibilidad web del Estado Dominicano establece los requisitos que deben cumplir los portales de los organismos gubernamentales a fin de que puedan ser utilizados por todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad.
  12. Uruguay: El Decreto N° 406, del 22 de diciembre del 2022 define la accesibilidad digital e implementa acciones para garantizarla con base en las normas, requisitos y exigencias técnicas estipuladas por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.
  13. Venezuela: La Resolución 026 del año 2011, establece los “lineamientos” (directrices o pautas) de accesibilidad que deben ser aplicados por los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional en el desarrollo, implementación y puesta en producción de los Portales de Internet.

Países que aún no tienen normativa específica en relación con la accesibilidad web

En Bolivia, actualmente no existe una ley específica que establezca normas para la accesibilidad web. Sin embargo, la Constitución Política del Estado boliviano, promulgada en 2009, reconoce los derechos de las personas con discapacidad y establece la obligatoriedad de garantizar el acceso a la información y las tecnologías de la comunicación, incluyendo los sitios web.

En Paraguay, actualmente no existe una ley específica que establezca normas para la accesibilidad web. Sin embargo, en el marco de la Ley N° 4.801/2013, que establece el sistema nacional de atención a la persona con discapacidad, se ha creado un comité técnico que se encarga de elaborar y proponer políticas y estrategias para la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad, lo que incluye la accesibilidad web.

En la mayoría de los países del Caribe no hay legislación específica para la accesibilidad digital. Sin embargo, algunos países han adoptado políticas o iniciativas para mejorar la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito digital.

Por ejemplo, Jamaica ha desarrollado una política nacional para la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad de la información, que establece el objetivo de garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad.

En Trinidad y Tobago, la Asociación Nacional de Personas con Discapacidad ha estado promoviendo la accesibilidad web y ha elaborado una guía de buenas prácticas para la accesibilidad web, dirigida principalmente a los desarrolladores de sitios web.

En otros países del Caribe, como Barbados, Haití y otros, se están llevando a cabo esfuerzos para mejorar la accesibilidad web y promover la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito digital, aunque aún no hay una legislación específica al respecto.

Es importante destacar que, aunque estos países no tienen legislaciones específicas para la accesibilidad y usabilidad digital, se están llevando a cabo iniciativas y esfuerzos para promover la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito digital. Por lo tanto, es fundamental seguir trabajando en la promoción de la conciencia sobre la importancia de la accesibilidad digital, para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a la información y servicios en línea sin barreras.

A modo de complemento y si el tema interesa, invitamos a releer este artículo que escribimos en 2019 donde hicimos un recorrido histórico sobre la evolución del concepto discapacidad y algunas de las normas internacionales y argentinas de los siglos XX y XXI.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.

La redacción del texto se ha realizado en diálogo con herramientas de inteligencia artificial.



Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

English
Powered by TranslatePress »

Discover more from INFORMACIÓN Y TIC®

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue Reading

A %d blogueros les gusta esto: