Alfabetización Transmedia y Experiencia de Usuario: aulas y bibliotecas hacia otro nivel

varias personas comunicaccándose con sus móviles

Por Alfabetización Transmedia (Transmedia Literacy) se entiende “un conjunto de habilidades, prácticas, valores, sensibilidades y estrategias de aprendizaje e intercambio desarrolladas y aplicadas en el contexto de las nuevas culturas colaborativas”.  Y por su lado, la Experiencia de Usuario trata de lograr  que el usuario viva las experiencias más eficientes y memorables en su interacción con un producto o servicio. En este post vamos a reflexionar los aspectos en común entre las dos.

Alfabetización Transmedia

Recordemos que narrativa transmedia es contar una historia de diferentes maneras, medios y formatos. Vale decir que todos los medios involucrados narran la misma historia, pero no igual, sino de acuerdo con las características de los medios y según las preferencias de la audiencia*.

Carlos Scolari, en su Libro blanco para el Afabetismo Transmedia, indica que el Alfabetismo Transmedia se focaliza en todo aquello que los jóvenes están haciendo con los medios, vale decir produciendo y consumiendo contenido. Con base en eso, se  busca desarrollar las competencias que los hará ciudadanos digitales críticos. Aquí, es importante aclarar que la Alfabetización Transmedia no reemplaza las anteriores, más bien las amplía para que se adapten a los nuevos entornos**.

Competencias transmedia
  • Son una serie de habilidades relacionadas con la producción, el intercambio y el consumo de medios interactivos
  • Comprenden desde los procesos de resolución de problemas en videojuegos hasta la producción y el intercambio de contenidos en plataformas web y redes sociales
  • La creación, producción, intercambio y consumo crítico de contenido narrativo por los adolescentes también forma parte de este universo
  • Es importante dejar en claro que no todos los jóvenes tienen las mismas competencias ni con el mismo grado de desarrollo
  • Los niños y jóvenes las han aprendido de modo informal en la mayoría de los casos, lo que permite inferir que ni la escuela ni la biblioteca han tomado debidas cartas en el asunto. Esta situación genera conflictos entre la institución educativa y las tecnologías que hay que resolver
Experiencia de Usuario + Alfabetización Transmedia

Ahora bien, no hace falta mucho análisis para darnos cuenta el amplio espacio común entre las dos de mutuo enriquecimiento donde la totalidad es más que la suma de las partes.

La Alfabetización Transmedia aplica principios básicos de la UX :

  • responde las necesidades reales del usuario (estudiante-lector): compartir, socializar, producir colaborativamente, comunicarse
  • por ello tiene como objetivo diseñar y desarrollar estrategias de aprendizaje centradas en el usuario
  • considera y valora lo que el usuario ya conocey realiza en su interacción las TIC
    • comportamientos
    • hábitos y tendencias
    • preferencias
    • sus habilidades para la producción y posproducción de productos digitales tendencia a la colaboración, socialización
    • conocimientos previos

Por su parte, la UX puede aportar a la Alfabetización Transmedia, por ejemplo, en:

  • los estudios de usuarios para detectar sus necesidades, hábitos y preferencias, que como todos sabemos, varían junto a los escenarios tecnológicos
  • la evaluación de la Accesibilidad y Usabilidad de los productos y servicios tecnológicos del mercado
  • la evaluación de la calidad digital de los servicios educativos que se propongan a los estudiantes o usuarios
  • colaboración en el diseño de una estrategia de alfabetización transmedia

¿Conocés algún otro proyecto parecido en nuestro país? ¿Y en América Latina?

¡Hasta el próximo post!

*Un ejemplo de narrativa transmedia es la saga Harry Potter. La historia surgió en formato impreso. Al poco tiempo, sus seguidores la comentaban en páginas webs, blogs, wikis y en foros. Este éxito motivó la versión fílmica de la saga. Ya con el surgimiento de las redes sociales y los dispositivos móviles, se multiplicaron y diversificaron los canales por donde discurre la saga. La audiencia, con sus elecciones y acciones, va marcando el camino por donde fluirá la saga.

**Carlos Scolari indica que, según sus observaciones, el esquema de alfabetismos propuesto por la UNESCO, la AMI Alfabetización Mediática e Informacional, ya no resulta suficiente porque su punto de partida son unos receptores que solo consumen información y emiten mensajes, cuando la realidad indica que ellos además producen y postproducen los contenidos que comparten.


mujer con pilas de libros

Las fuentes de este artículo y de los demás contenidos del sitio están listadas en esta Bibliografía.



Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

English
Powered by TranslatePress »

Discover more from INFORMACIÓN Y TIC®

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue Reading

%d