Las tecnologías asistivas: algunas de las clasificaciones vigentes

Imagen que muestra una silla para duchas de personas con discapacidad

Como decíamos en el artículo anterior, las tecnologías asistivas son productos o servicios utilizados por personas con dificultades para realizar tareas regulares con el objetivo de mejorar su calidad de vida y su integración participativa en la comunidad. Estas ayudas, de una manera general, se pueden clasificar por:

  • Su nivel tecnológico:
    • no tecnología (usos especiales de métodos y objetos comunes), de baja tecnología (adaptación de herramientas ya existentes)
    • media tecnología (productos y equipos de cierta complejidad tecnológica)
    • alta tecnología (productos y equipos de gran complejidad tecnológica).
  • Las características de su fabricación:
    • desarrollo específico
    • adaptación de un producto ya existente.
  • Las características de los usuarios: dependiendo de si su dificultad
    • física o motora
    • psico-cognitivia
    • sensorial
    • declives propios de la edad.
  • La lógica de operación:
    • alternativas, que sustituyen una metodología o herramienta por métodos alternativos que si puede utilizar el individuo
    • aumentativas, que complementan la falta de recursos de un individuo para realizar determinadas tareas
    • sustitutivas, que permiten sustituir el uso de una funcionalidad ausente o dañada.
  • El área de la vida diaria a asistir
    • Sistemas de habilitación, aprendizaje y entrenamiento
    • Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno
    • Tecnologías de acceso al ordenador, contempla los sistemas (hardware y software)
    • Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
    • Tecnologías para la movilidad
    • Tecnologías para la manipulación y el control del entorno
    • Tecnologías de la rehabilitación y fisioterapia
    • Tecnologías asistenciales
    • Tecnologías para el deporte, ocio y tiempo libre
    • Tiflotecnologías, o tecnologías para la lectura de personas con disminución visual

Cuando se utilizan medios digitales se habla de software y/o hardware asistivo o adaptativo. Ejemplos de software adaptativo son aquellas aplicaciones que posibilitan cambiar la fuente y su tamaño, convertir texto a voz y viceversa o configurar el sistema operativo para que múltiples pulsaciones de teclas sean ingresadas con una secuencia sencilla de pulsaciones. Entre el hardware adaptativo podemos nombrar los teclados ergonómicos, los lectores de tiflotecnología, las lupas digitales, las sillas de ruedas electrónicas, las prótesis inteligentes, los exoesqueletos robóticos o las gafas inteligentes para personas con ceguera entre muchos más que van surgiendo. Como se deducirá, la mayoría de estos últimos ejemplos son mixtos, vale decir una conjunción entre el software y el hardware.

Algunas de estas tecnologías constituyen artefactos en sí mismos, como por ejemplo un exoesqueleto o una lupa digital, pero otras son aplicaciones que se instalan en dispositivos de uso general siendo las más frecuentes las aplicaciones móviles o apps para teléfonos celulares y tabletas que poco a poco, por su versatilidad y comodidad, van desplazando al uso de las computadoras.

En la actualidad existen muchas y variadas aplicaciones móviles asistivas gratuitas que funcionan muy bien y mejoran la comunicación, la participación, la autonomía y los aprendizajes de las personas con discapacidad. La ventaja que aportan este tipo de tecnologías asistivas es su amigabilidad, popularidad y en general, gran predisposición de las personas para utilizarlas. Entre todas ellas podemos mencionar a modo de ejemplo:

  • ListenAll, para personas con deficiencias auditivas y/o motrices
  • @Voice Aloud Reader, para personas con discapacidad visual
  • Be my eyes, para personas con discapacidad visual
  • PictoTEA, para personas con trastorno del espectro autista, trastorno generalizado del desarrollo, autismo y otras dificultades sico-sociales y cognitivas
  • Lazarillo, para personas con discapacidad visual
  • Speak!, para personas con discapacidad visual
  • ¡Háblalo!, para personas con dificultades para la comunicación, como por ejemplo discapacidad auditiva, trastorno del espectro autista, parálisis cerebral o esclerosis lateral amiotrófica, entre otras
  • Voice Access, para personas con dificultades motrices

En relación con el uso de las apps asistivas en aulas y bibliotecas, conviene dejar en claro la necesidad de evaluar previamente algunos aspectos fundamentales como

  • su calidad desde lo informacional y didáctico-pedagógico
  • su funcionalidad y pertinencia con las necesidades y preferencias reales de los estudiantes. En relación con las necesidades y preferencias de los estudiantes, no debe faltar una cuidadosa consideración de la accesibilidad y la usabilidad del recurso a emplear.

Publicado por Diana Rodríguez

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

One thought on “Las tecnologías asistivas: algunas de las clasificaciones vigentes

Comments are closed.

English
Powered by TranslatePress »

Discover more from INFORMACIÓN Y TIC®

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue Reading

A %d blogueros les gusta esto: