Enterate cómo se aplica la realidad aumentada para animar a leer en la escuela escuela primaria NINA Nº 26 “Justo José de Urquiza”, Rosario del Tala, Entre Ríos.
Como te comentaba en el artículo anterior, la realidad aumentada o RA, es una realidad mixta producto de la mezcla coherente y en tiempo real de tres elementos: 1) la realidad física, 2) una capa de información digital diversa (texto, símbolos, sonidos, videos y otros objetos multimensionales) y 3) la interacción entre 1 y 2. Esa mezcla coherente puede tener distintos objetivos, tales como mejorar, enriquecer o alterar la realidad física (nunca suplantar),
En la Biblioteca Escolar “Violeta Capurro”, de la Escuela primaria NINA Nº 26 “Justo José de Urquiza”, Rosario del Tala, la colega Marilina Belén González, Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria, ha intervenido algunos libros de la colección con RA para animar a su lectura y facilitar los aprendizajes.
Marilina nos cuenta que para ello se necesita básicamente, un dispositivo con cámara y acceso a internet. Con ellos, se pueden realizar estas acciones específicas:
- descargar las aplicaciones
- imprimir las imágenes marcadores
- anexarlas a los libros seleccionados
- escanear las imágenes con el dispositivo
De esta manera, se obtiene realidad aumentada de manera fácil y económica valiéndose de los recursos que ya poseía la biblioteca. La colega agrega que, en su caso, con la finalidad de lograr una clase más dinámica y amigable con grupos numerosos, se incorporó al proyector un chromecast. Este dispositivo duplica la imagen en la pantalla gigante. También, se utilizan otras aplicaciones movilizadoras de la interacción.
Más no solo aplican y aprovechan la RA los estudiantes de la escuela; su cuerpo docente también se ha visto favorecido con capacitación específica en RA, conformación de parejas pedagógicas bibliotecaria-docente y disponibilidad de banco de imágenes marcadores y de recursos digitales.
Las ventajas que aporta la RA al cambio educativo son varias:
- Promueve la interacción del libro formato papel con la tecnología aportando información extra.
- Como recurso didáctico, facilita la interpretación de contenidos abstractos (ej. célula)
- Estimula la inclusión educativa, mejorando las trayectorias de los estudiantes ya que permite enriquecer las prácticas institucionales mediante el uso de las TIC.
- Favorece al desarrollo habilidades digitales en los estudiantes.
Para finalizar, Marilina comparte su sueño:
“Diseñar y crear este tipo de contenidos adaptados a las necesidades de nuestros estudiantes, ya que la mayoría son desarrollados en el exterior”.
Un sueño ambicioso sin duda, pero creo que vale la pena ¿no lo crees?
A continuación, una galería de imágenes y un video proporcionados por la bibliotecaria














¡¡¡Gracias, Marilina González por tu creatividad, empuje y decisión!!! Y por haber colaborado con esta noticia para el blog 🙂
👉Si te ha gustado este artículo no te olvides de compartirlo por Twitter, Linkedin o Whatsapp. ¡Dale que sí! 🤗