Las tres aliadas para la inclusión digital

Imagen que muestra las caricaturas de tres mujeres amigas

En este artículo relacionaremos el Diseño Universal, la Experiencia de Usuario y la Lectura Fácil , tres vertientes de diseño que coinciden en la aplicación de la accesibilidad y la usabilidad para optimizar en inclusión los recursos y servicios de información, comunicación y aprendizaje.

Si bien las tres vertientes aportan al diseño de recursos y contenidos digitales, a los lectores del artículo que son docentes les resultará más familiar el Diseño Universal y más que nada, su derivado:  el Diseño Universal para el Aprendizaje. Esta vertiente busca lograr recursos para todas las personas sin distinción, posean o no alguna dificultad.

La segunda vertiente, la Experiencia de Usuario tiene como objetivo la evaluación y elaboración de entornos, servicios o productos de modo que generen percepciones y vivencias positivas en sus usuarios.  Aquí se sentirán más cercanos los colegas profesionales de información puesto que ya forma parte de los programas de estudio de Ciencias de Información en varias universidades del mundo, como las i-Schools, por ejemplo.

La tercera vertiente, la Lectura Fácil, es una técnica de redacción, adaptación y publicación de textos. Se aplica tanto a los recursos educativos como a los productos de información y se propone favorecer la lectura y comprensión por las personas que poseen dificultades de todo tipo. No obstante que nació para los libros impresos, la Lectura Fácil debería también aplicarse a los escenarios y libros digitales que se utilizan para el aprendizaje y los servicios de información.

Como comentábamos al principio del apartado, más allá de sus diferencias, las tres vertientes coinciden en la aplicación de la accesibilidad y la usabilidad en el diseño, la elaboración y la evaluación de los recursos. Su complementariedad hace que valga la pena que nos aproximemos a ellas ¿no lo crees? ¡Adelante!

Diseño universal

El Diseño Universal (DU) surge en Estados Unidos, en el seno de la arquitectura, en los años 70 como un movimiento que buscaba defender un diseño sin barreras arquitectónicas, accesible para todas las personas, tuvieran o no alguna discapacidad. Proponía el diseño de productos, entornos y redes de comunicaciones que pudieran ser utilizados por todos sin necesidad de adaptaciones diferenciales.

Su mensaje era claro “si funciona bien para las personas de todo el espectro de la capacidad funcional, funciona mejor para todos”.

Los 7 principios guías del Diseño Universal son:

  1. Igualdad de uso
  2. Flexibilidad
  3. Simple e intuitivo
  4. Información fácil de percibir
  5. Tolerante a errores
  6. Escaso esfuerzo físico
  7. Dimensiones apropiadas

Diseño Universal para el Aprendizaje

Derivado del DU surge el Diseño Universal para al Aprendizaje o DUA con el objetivo de lograr procesos de aprendizaje inclusivo para todos, tengan o no dificultades. El DUA se enmarca en tres principios que se basan en las tres redes neuronales que intervienen en el aprendizaje: las redes afectivas, las redes de reconocimiento y las redes estratégicas. Estos principios persiguen minimizar las barreras del currículum y mejorar las oportunidades de todos los estudiantes:

  1. Proporcionar múltiples formas de implicación
  2. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y del contenido
  3. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

Como se observa tanto el DU como su derivado el DUA promueven la aplicación de la accesibilidad y la usabilidad (aunque sin nombrarlas expresamente) en el diseño de los recursos a lo largo de todos los procesos, desde la planificación curricular hasta la evaluación final del aprendizaje. En el caso del DU la accesibilidad y la usabilidad aplican en los 7 principios, mientras en el DUA de manera especial en el 2do.

Experiencia de usuario

El nombre Experiencia de usuario, o UX por User Experience, es reciente. No obstante, su teoría y el sector profesional que la practica tienen varias décadas de historia. Surgió de la confluencia entre la Informática y la ergonomía y prontamente adoptó métodos de investigación y modelos teóricos de disciplinas tales como la Psicología, Antropología, Diseño industrial y Sociología. Sin embargo, la denominación Experiencia de Usuario tuvo su origen en el área del Marketing donde aglutinó todos aquellos conocimientos bajo un mismo paraguas conceptual. Hoy día, además de las anteriores, se valen de la UX el diseño gráfico, la comunicación social, el desarrollo multimedia y en algunas partes, las ciencias de la información.

La Experiencia de Usuario tiene como objetivo la evaluación, diseño y elaboración de entornos, servicios o productos de modo que generen percepciones y vivencias positivas en sus usuarios.  

En este sentido, Peter Morville (profesional bibliotecario primero y arquitecto de información, después) relacionó la calidad o el valor de un recurso con las experiencias que los usuarios viven en interacción con él. Y así fue que en el año 2004 determinó 6 facetas o atributos esenciales de la Experiencia de Usuario y las ubicó a modo de panal donde la central correspondía al valor, vale decir que la sumatoria de las 6 facetas constituye el valor de un producto o servicio digital. Las 6 facetas son:

  1. Accesibilidad
  2. Usabilidad
  3. Encontrabilidad
  4. Utilidad
  5. Confiabilidad
  6. Deseabilidad o gusto

Lectura fácil

Si recuerdas lo que te adelantamos páginas atrás, la Lectura Fácil es una técnica de redacción, adaptación y publicación de textos para que puedan ser leídos y comprendidos por las personas con dificultades físicas y/o cognitivas. Se aplica tanto a los recursos educativos como a los productos de información. No obstante que nació para los libros impresos, la Lectura Fácil debiera también aplicarse al material digital.

Según las Directrices Europeas para Generar Información de Fácil Lectura (Asociación Europea ILSMH, 1998) para lograr un documento de lectura fácil se deben seguir al menos estas cuatro indicaciones básicas:

  1. utilizar un lenguaje simple y directo,
  2. expresar una sola idea por frase,
  3. evitar los tecnicismos, las abreviaturas y las iniciales,
  4. estructurar el texto de manera clara y coherente

Las pautas de lectura fácil comprenden todos los procesos de elaboración, edición, publicación y difusión de un texto como su ortografía, gramática, léxico, estilo, diseño, maquetación, imágenes, impresión, marketing. También existen pautas y recomendaciones específicas para textos literarios o científicos.

Para complementar este artículo puedes leer y descargar el ebook en acceso abierto y gratuito Recursos digitales inclusivos y amigables.

¡Hasta la próxima!

Publicado por Diana Rodríguez Palchevich

Soy profesional de información argentina. Desde 2007 dirijo INFORMACIÓN Y TIC y brindo talleres y conferencias en plataforma propia y a través de organizaciones de prestigio nacional e internacional. Me he propuesto difundir la inclusión digital como valor social, comunitario y profesional y aportar a la gestión de contenidos digitales inclusivos.

2 comentarios sobre “Las tres aliadas para la inclusión digital

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: